Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


John hejduk y la pedagogía de proyectos arquitectónicos: cooper union 1964-2000

  • Autores: Lisseth Estrella
  • Directores de la Tesis: Sergio Martín Blas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La actividad fundamental que John Hejduk (1929-2000) mantuvo a partir de su primera experiencia docente en 1954 fue la identificación, investigación y formulación didáctica de problemas arquitectónicos. Fue en la Universidad de Austin, Texas que el joven Hejduk de 25 años en conjunto con Bernard Hoesli, Colin Rowe, Robert Slutzky y otros formaron un programa de arquitectura sin precedentes basado en el contenido intelectual propio de la disciplina y en la formulación de problemas que permitan tanto a alumnos como a profesores comprender lo que es la arquitectura a través del descubrimiento propio. Hejduk continuó con esta exploración conjunta basada en problemas arquitectónicos durante los 35 años (1965-2000) que orientó la formación del arquitecto en The Cooper Union, Nueva York. Sin embargo, existen varias posiciones que son escépticas frente a la idea de que es posible descifrar la pedagogía de John Hejduk en The Cooper Union, ya sea porque creen que es inexistente y que la introducción de disciplinas paralelas a la arquitectura – pintura, literatura, música, medicina, antropología, etc. – la ha desplazado fuera del ámbito propio de la disciplina o porque el mismo principio que parece haberla guiado – fomentar la independencia intelectual del alumno – derivó en una experiencia poco guiada y en una producción de apariencia inconexa, sin un hilo conductor evidente. Esta investigación plantea que sí existe una pedagogía centrada en la disciplina de la arquitectura y sólo se la puede descifrar a través de la reconstrucción de la experiencia que allí se produjo. Con información obtenida en los archivos de la Cooper Union y en 40 entrevistas - a alumnos y profesores de la escuela y a colaboradores y familiares de Hejduk - se han reconstruido los elementos constantes de su pedagogía: los problemas propuestos en el tiempo como la herramienta a través de la cual la escuela señaló la dirección de la investigación conjunta y, en particular, los enunciados como el medio de transmisión primario del mensaje, sumados al currículo de la carrera de arquitectura que desde su implementación - a cargo de Hejduk – en 1967 hasta el año 2000 no ha sufrido cambios significativos.

      La profundización en el estudio de cinco historias, cada una relacionada con un problema – los nueve cuadrados, Cut-Outs, el instrumento musical, el problema de la fruta, el problema del análisis - ha llevado a identificar los temas de estudio propuestos a través de los problemas y los principios constantes en la pedagogía de Hejduk. Uno de ellos está relacionado con la introducción de disciplinas paralelas a la arquitectura como medio para realmente pensar la arquitectura desde múltiples puntos de vista, para efectivamente ampliar los límites de su pensamiento y acercarse a aquello que es importante para la disciplina. Otro de ellos está relacionado con que en la escuela de arquitectura no se plantean proyectos, se plantean problemas paradigmáticos para ser pensados, para a través de ellos acceder a los códigos con los que piensas y haces. Por lo tanto, no existe una solución única. Están planteados para que cada uno tenga la oportunidad de realizar su propio descubrimiento, lo más valioso de su educación. Consecuentemente, el énfasis está en el entrenamiento al que el alumno está expuesto, en la intensiva y repetitiva actividad del diseño - planteada a través de los problemas - más no en la producción de un proyecto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno