Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La orden de santiago a través de la cultura material: los señoríos de la mancha y uclés a finales de la edad media (siglos xv y principios del xvi)

  • Autores: Jaime García Carpintero López de Mota
  • Directores de la Tesis: Francisco Ruiz Gómez (dir. tes.), Jesús Molero García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Jiménez Alcázar (presid.), Raquel Torres Jiménez (secret.), Judith Bronstein (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La tesis tiene por objeto el análisis histórico de la Orden Militar de Santiago a través de la cultura material generada por ésta en unas coordenadas espaciotemporales concretas como son los señoríos de La Mancha y Uclés durante el siglo XV y principios del XVI.

      A través de una metodología interdisciplinar que combina enfoques, procedimientos y técnicas de la historiografía tradicional, la arqueología medieval, y el empleo de nuevas tecnologías, se analizan todo un conjunto de fuentes históricas, tanto materiales como documentales, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la cultura material ligada a la Orden Militar de Santiago. En este sentido cabe destacar el empleo de los Libros de Visita como una de las principales fuentes; y de la Arqueología Virtual como herramienta para la representación de hipótesis y resultados.

      Con este enfoque se persiguen tres objetivos principales: identificar aquellos elementos de la cultura material vinculados a la Orden de Santiago en las coordenadas espaciotemporales propuestas; reconstruir cómo eran esos elementos atendiendo a aspectos como su entorno, fisonomía, disposición espacial, materiales, y evolución; y poner en relación la realidad de esos elementos con las propias vicisitudes históricas de la Orden de Santiago para valorar cómo éstas se han reflejado en la cultura material. Así mismo, se plantean dos objetivos auxiliares: crear una metodología válida para el estudio de la cultura material de las órdenes militares exportable a otros contextos; y poner en valor un patrimonio material en gran medida perdido y desconocido, que pueda servir como seña de identidad histórica para un territorio como es La Mancha santiaguista, y, así mismo, como motor y dinamizador para un espacio afectado por la despoblación.

      La consecución de estos objetivos se desarrolla en dos grandes bloques.

      En el primero se analiza en la evolución histórica de la Orden de Santiago con especial incidencia en los territorios de La Mancha y, seguidamente, se lleva a cabo un estudio general sobre la cultura material ligada a esta institución en las coordenadas propuestas. Éste se estructura en tres grandes puntos: "Espacios de poder", dónde se analizan las fortalezas, casas de la encomienda, bastimentos y otros elementos ligados al ejercicio de la jurisdicción señorial y la administración del territorio por parte de la orden; "espacios para la espiritualidad", dedicado al estudio de las iglesias, ermitas y hospitales a través de los cuales se plasmaba la dimensión religiosa y hospitalaria de la milicia; y "espacios económicos", en donde se trata sobre aquellos elementos ligados a la explotación del medio rural como fincas, caseríos, molinos y otros ingenios hidráulicos, hornos, etc.

      En el segundo bloque se pone el foco sobre uno de los lugares de mayor importancia histórica para la Orden de Santiago de toda la Península Ibérica como es la villa de Uclés, sede del priorato y la encomienda homónimos. Aquí se realiza un estudio monográfico en detalle de dos de los elementos más representativos de la realidad de la orden como son el castillo y el convento; así como de otros presentes en la población y relacionados con la institución como las murallas, un hospital, una ermita y numerosos bienes económicos. A través de un análisis detallado de las fuentes históricas, tanto documentales como arqueológicas, llevamos a cabo una aproximación en gran detalle a la realidad material de estos elementos a finales de la Edad Media, reconstruyendo espacios hoy completamente perdidos, y cuyos resultados se plasman a través de modelos en 3D siguiendo los principios de la arqueología virtual.

      Todo ello, nos ha permitido recuperar un patrimonio en gran medida perdido y olvidado, que nos ilustra sobre prácticamente todas las facetas de la realidad histórica de la Orden de Santiago: su estructura y organización, sus vicisitudes políticas, la práctica religiosa, la expresión de la caridad y la hospitalidad, la vida cotidiana de sus freires, o la explotación económica del señorío.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno