Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de los efectos ambientales de la minería aurífera a pequeña escala en el ANMIN - Apolobamba (Bolivia)

Tania Ángela Terán Mita

  • Resumen de la tesis:

    Bolivia llegó a ser uno de los principales productores de plata del mundo; su producción llegó a ser muy importante a mediados del siglo XVI cuando el proceso de amalgamación permitió la producción masiva de plata, dejando una cantidad sin precedentes de mercurio, con la consiguiente repercusión medioambiental, económica y social en varias zonas de Bolivia.

    En los últimos años, en Bolivia se ha visto un importante aumento de las operaciones mineras auríferas, motivado por el incremento del precio y la demanda internacional del oro. La minería aurífera boliviana tiene como principales protagonistas a las cooperativas mineras, que producen el 97 % del oro a nivel nacional, generando la mayor cantidad de empleo en el sector. El departamento de La Paz es el mayor productor de oro a nivel nacional, donde opera el 57% del total de cooperativas del país, explotando yacimientos auríferos primarios y secundarios. En el proceso de extracción de oro en Bolivia, el uso del mercurio es la práctica más habitual; la cantidad y su forma de uso, varía fundamentalmente por el tipo de yacimiento.

    Varias de las áreas protegidas nacionales, subnacionales e incluso territorios indígenas y originarios, que albergan una parte significativa de la biodiversidad del país, y son proveedoras de funciones ambientales vitales para el desarrollo, tienen dentro de su territorio actividades de extracción minera. El Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) - Apolobamba, que se encuentra en el departamento de La Paz, es una de las áreas protegidas más afectadas por las actividades mineras auríferas a pequeña escala.

    El objetivo principal de la tesis fue determinar los impactos ambientales de la minería aurífera filoniana a pequeña escala sobre medios bióticos (vegetación nativa) y abióticos (suelos, sedimentos y residuos) en ANMIN-Apolobamba. Para ello, se han seleccionado dos cooperativas mineras auríferas especialmente representativas por su ubicación en zonas de alta intensidad de actividad minera, estas son: Virgen del Rosario y Rayo Rojo. En cada cooperativa minera, se identificaron dos zonas, una zona cercana a las actividades de procesamiento del mineral y/o de concentración del oro incluyendo la quema de la amalgama, que podría denominarse zona minera, y otra alejada de estas operaciones mineras, pudiendo considerarse zona de control. En cada zona, de acuerdo a los objetivos específicos de la tesis, se identificaron perfiles representativos de suelos, se tomaron muestras edáficas superficiales y de profundidad, así como material vegetal, finalmente se colectaron muestras de residuos mineros y de sedimentos.

    En general, los metales totales no mostraron diferencias significativas entre los suelos superficiales y de profundidad y la proximidad a las zonas mineras, lo que sugiere que estos metales podrían ser de origen geogénico. Se detectó un incremento de mercurio en el suelo superficial en las zonas mineras, lo que indica una deposición directa de mercurio. También, se obtuvieron altos valores de arsénico total, biodisponible y soluble en los alrededores de la zona minera, probablemente relacionados con la presencia de residuos ricos en arsenopirita. Los contenidos de materia orgánica y arcilla podrían controlar las concentraciones de cadmio y zinc biodisponibles, mientras que el pH del suelo se relaciona con el comportamiento del arsénico, mercurio y cobre. Por el contrario, la concentración de plomo biodisponible estuvo directamente relacionada con su concentración total. En general, los metales solubles fueron altamente independientes, sin correlaciones significativas con las propiedades físicas y químicas del suelo.

    Se determinó el contenido y la especiación del arsénico en las muestras de suelo rizosférico y no rizosférico, colectadas en las dos cooperativas de estudio, para entender su destino y los riesgos ambientales de las acumulaciones de este metal. El valor promedio de arsénico total en los suelos rizosféricos y no rizosféricos osciló entre 13 y 64 mg kg-1. La rizosfera presentó valores de al menos el doble del contenido de arsénico en suelo no rizosférico. El mapeo elemental, usando un haz de rayos X de 4-5 µm generado por sincrotrón, mostró acumulaciones de arsénico en áreas enriquecidas con hierro. Los resultados de la espectroscopia de absorción de rayos X de borde cercano (XANES), detectaron solo la especie As(V) en todas las muestras, independientemente del contenido de arsénico total, sus fracciones y los tipos de vegetación. Aunque la toxicidad de As(V) es menor que As (III), se sugiere determinar la absorción de arsénico por la vegetación de pastoreo común para los camélidos del lugar, por la posibilidad de su incorporación en la cadena alimenticia.

    Considerando que las emisiones y liberaciones de mercurio en las actividades mineras auríferas a pequeña escala, se condensan y se depositan en las plantas, suelos y cuerpos de agua, se estudió la transferencia de mercurio del suelo a las plantas para predecir, la posible acumulación de mercurio en el ganado camélido alrededor de las zonas mineras auríferas de estudio. El contenido medio de mercurio en los suelos varían de 0,5 a 48,6 mg Hg kg-1 (de 5 a 60 veces más altos en comparación con los suelos de la zona de control) y excedió los niveles de referencia de los suelo de algunos países europeos. Los contenidos de mercurio en hojas y raíces variaron de 0,6 a 18 y 0,2 a 28,3 mg Hg kg-1, respectivamente.

    Los altos contenidos de mercurio en Poaceae y Rosaceae podría elevar la acumulación de mercurio en la cadena alimenticia, debido a que los camélidos son totalmente dependientes de estas especies forrajeras y, a su vez, estos son los principales proveedores de carne para la población minera de esas zonas, quienes están en mayor riesgo si se utilizan algunas especies estudiadas con fines medicinales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus