Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trastorn bipolar i embaras: avaluació dels resultats obstetrics 1 neonatals

  • Autores: Eva Solé Roigé
  • Directores de la Tesis: Eduard Vieta i Pascual (dir. tes.), Lluïsa García Esteve (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Susana Subirà (presid.), Vicente Balanzá Martínez (secret.), Montserrat Palacio Riera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El trastorno bipolar (TB) es un trastorno psiquiátrico crónico y recurrente, potencialmente tratable, con una mortalidad y morbilitat sustancial. Mujeres diagnosticadas de TB, durante el embarazo presentan un impacto negativo sobre su salud y posteriormente sobre la de sus bebés, con problemas complejos y específicos que incluyen riesgos relacionados con la necesidad de tratamiento psicofarmacológico durante el embarazo, decisiones relativas a la no planificación del embarazo o al embarazo no deseado y el riesgo de recaídas del TB durante el embarazo y el parto. La cesárea es una intervención para reducir las complicaciones asociadas con el parto pero tiene riesgos, como son las infecciones maternas, las complicaciones con la anestesia y las complicaciones de cariz psicológico. Hay pocos estudios que analicen la tasa de cesárea en mujeres con TB comparada con la población general y los factores tanto obstétricos como psiquiátricos que se pueden correlacionar con el hecho de requerir cesárea en estas mujeres embarazadas.Esta tesis está formada por tres artículos: el primero (estudio 1) investiga las complicaciones obstétricas, y especialmente et riesgo de cesárea, en mujeres con TB comparadas con un grupo control . El segundo artículo (Estudio 2) analíza cuáles son tos factores obstétrico y psiquiátricos que pueden influenciar en el hecho de requerir cesárea en las mujeres embarazadas con TB. El tercer artículo (Estudio 3) és una revisión sistemática y una metanálisis de estudios de casos y controles , cohortes o de intervención que informan sobre la seguridad o la eficacia del carbonato de litio durante el embarazo y el posparto, incluyendo resultados obstétricos y neonatales.

      MÉTODOS El estudio 1 se trata de un estudio caso-control. Para su realización se aparearon 100 mujeres embarazadas con TB con 100 controles de la misma edad materna, edad gestacional, paridad, año de gestación y fecha aproximada del parto. Toda la muestra fue atendida en et mismo hospital en el momento del parto. Se compararon los resultados obstétricos durante el embarazo, el parto, el tipo de parto y el tipo de cesárea, si ésta fue indicada.El estudio 2 se trata de un estudio prospectivo de cohortes donde 100 mujeres embarazadas con TB fueron seguidas durando todo el embarazo por el servicio de obstetricia y el servicio de psiquiatría del mismo hospital. La cohorte se dividió en función de si las mujeres requirieron o no cesárea en el parto comparando el resultados obstétricos y psiquiátricos entre los dos grupos (grupo cesárea N=40; grupo no cesárea N=60). El estudio 3 es una revisión sistemática y un metanálisis de estudios de casos y controles, cohortes o de intervención que informan sobre la seguridad (resultado primario = cualquier anomalía congénita) o la eficacia (resultado primario = prevención de recaídas) del carbonato de litlo durante el embarazo y el posparto. La escala New-Castle-Ottawa y las herramientas del riesgo al sesgo de Cochrane evaluaron la calidad de los registros elegibles de PubMed / Scopus hasta fecha del 18 de octubre de 2018.

      RESULTADOS El estudio 1 mostró que la tasa de cesárea fue significativamente más alta en tas mujeres con TB comparada con el grupo control (OR=2, 95% CI 1,4-1,6). Además, el grupo con TB también tenía más enfermedades somáticas sin tratamiento (P<, 001). Estar diagnosticada de TB (P= ,021), ser primípara (P:;;, 003), tener complicaciones obstétricas durante et embarazo (P<, 001), tener complicaciones obstétricas durante el parto (P< ,001), y tener enfermedades somáticas con o sin tratamiento farmacológico (P< ,001 y P=,007, respectivamente) fueron resultados que se mostraron superiores en las mujeres de toda la muestra que requirieron cesárea.

      En el estudio 2, el modelo de regresión final demostró que las mujeres con TB que requirieron cesárea presentaban un aumento del riesgo de complicaciones obstétricas durante el parto (OR= 4,52, 95% CI 1,66-12,29), más hipotiroidismo (OR= 3,73, 95% CI 1,04-13,73), y estaban más frecuentemente tratadas con carbonato de litio y antidepresivo concomitante (QR:;; 4,24, 95% CI 1,34-13,40) que las mujeres con TB y oarto vaqinal. En el estudio 3, se incluyeron veintinueve estudios.

      CONCLUSIONES Las mujeres embarazadas con TB tienen el doble de riesgo de cesárea que las mujeres sin TB de edad, edad gestacional y paridad similares. Este aumento de riesgo en mujeres con TB podría ir asociado al tratamiento psicofarmacológico y al hipotiroidismo que presentan, puesto que las mujeres con TB en tratamiento con litio y antidepresivo concomitante y con hipotiroidismo y sin complicaciones obstétricas durante el embarazo tienen un 70,5% de probabilidades de cesárea. Por lo qué hace al conocimiento previo sobre el litio en la etapa perinatal, la mayoría de estudios se centran en resultados de seguridad y riesgo de recaída de la dolencia en el embarazo y los posparto. La última evidencia muestra que el aumento del riesgo absoluto de malformaciones asociadas con la exposición al litio durante el embarazo es bajo, siendo más Importante en la exposición durante el primer trimestre y/o a dosis más altas. Idealmente, el embarazo tiene que planificarse durante la estabilidad clínica, y la dosis de litio se tendría que mantener en el rango terapéutico más bajo durante el embarazo, particularmente en el primer trimestre y pocos días antes del parto, con una reanudación de la dosis habitual en el posparto inmediato.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno