Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dificultades en el desarrollo académico escrito en estudiantes universitarios

Consuelo del Rocío Pérez

  • En el desempeño académico universitario, en este caso en las disciplinas de Comunicación Oral y Escrita del primer semestre y Redacción Académica del sexto de la carrera de Artes Plásticas, se espera de los estudiantes que tengan competencias escritoras que permitieran al docente y les permitieran a ellos desarrollar su criticidad desde el discurso académico, ya que la escritura académica es considerada una herramienta epistémica fundamental para que el estudiante se inserte en el mundo profesional y social. Sin embargo, semestre tras semestre los objetivos de desarrollar con los estudiantes estos niveles tanto de pensamiento, como de apropiación del discurso escrito situado se ven postergados, pues en el escaso tiempo que implica un semestre se logra escasamente hacer una alfabetización básica en competencias de escritura por el nivel en el que los estudiantes ingresan de la etapa de colegiatura precedente.

    Justamente, lo planteado es el motivo de interés por determinar si las competencias escritoras con las que ingresan los estudiantes varían en el sexto semestre, es decir, interesa determinar si los grupos de estudiantes de Optativas III Escultura, IV Anatomía y V Redacción Académica, y de Remediales en Comunicación Oral y Escrita han evolucionado en su alfabetización, en este caso, académica, por ende, en sus competencias escriturales. En caso de persistir las dificultades es necesario reflejarlas a la comunidad de estudio, pues su respectiva sistematización permitirá a la comunidad universitaria tener un referente del perfil de estudiante y decidir si tiene las competencias suficientes para su inclusión en el discurso científico que toda universidad debe ofrecer a la sociedad.

    La investigación se viabiliza a través de dos estudios estadísticos, a partir de las metodologías cualitativa y cuantitativa y con un alcance descriptivo. El primero desarrolla los objetivos 1 y 2, mientras que el segundo desarrolla el objetivo 3. Además, se realizan análisis de estadística descriptiva, de tabulación cruzada entre las respuestas de las dos variables, de prueba de Chi cuadrado (prueba no paramétrica) y, finalmente, de las correlaciones (relación entre dos variables).

    Los resultados pertinentes al primer estudio exponen que la redacción académica de la muestra presenta serias deficiencias en coherencia global y local, a pesar de cursar el cuarto semestre de su carrera. Con relación al segundo, se determina que los factores con mayor incidencia en la redacción son la alfabetización académica y el acompañamiento docente.

    Bibliografía Adoumieh, N. (2018). El modelo discursivo en la escritura a través del currículo. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 77-93. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/329858045_El_modelo_discursivo_en_la_escritura_a_traves_del_curriculo Aebli, H. (2002). 12 Formas básicas de enseñar a pensar. Madrid: Narcea S.A. Recuperado el 2 de Abril de 2020 Aguirre, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza del español con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. Madrid: SGEL. Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de https://books.google.com.ec/books/about/Aprendizaje_y_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol_co.html?id=q_emmAEACAAJ&redir_esc=y Alexopoulou, A. (2011). Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. El enfoque basado en los géneros textuales y la evalulación de la competencia discursiva (págs. 97-110). Salamanca: Kadmos. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=583797 Alsina, A., Ayllón, S., Colomer, J., Fernández-Peña, R., Fullana, J., Pallisera, M., . . . Serra, L. (2017). Improving and evaluating reflective narratives: A rubric for higher education students. Teacher and Teacher Education, 63, 148-158. Recuperado el 29 de Junio de 2020, de https://www.academia.edu/31863351/Improving_and_evaluating_reflective_narratives_A_rubric_for_higher_education_students Álvarez, A. (2005). Escribir en español. Oviedo: Ediuno. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://books.google.com.ec/books/about/Escribir_en_espa%C3%B1ol.html?hl=es&id=FzVhrcs1YCQC&redir_esc=y Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para Administración y Economía. México, D.F.: Cengage Learning. Recuperado el Diciembre de 2019, de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/estadistica-para-administracion-y-economia_anderson_sweeney_y_williams.pdf Andueza, A., & Aguilera, N. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica. Lengua y Literatura, 23-40. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://www.academia.edu/37978641/Ense%C3%B1ar_y_aprender_la_coherencia_textual_una_propuesta_did%C3%A1ctica_a_partir_de_la_teor%C3%ADa_de_Michel_Charolles Ávila, N., González, P., & Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena. Revista Mexicana de Investigación, 18(57), 537-560. Recuperado el 02 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200010 Baca de Espínola, I. (2006). La lingüística, la enseñanza de la lengua y la producción escrita. Laurus, 39-57. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102104.pdf Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las Cuarenta.

    Bazerman, C., & al., e. (2016). Escribir a través del currículum (Vol. 1). Córdova, España. Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de https://www.academia.edu/29575904/Escribir_a_trav%C3%A9s_del_Curr%C3%ADculum_Una_gu%C3%ADa_de_referencia?auto=download Borsinger De Montemayor, A., & al., e. (2014). Los textos de la ciencia. Córdova: Comunicarte.

    Briceño, J., Villegas, A., & Pasek, E. (2013). Del discurso académico al discurso educativo. Contextos, 73-87. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805748 Caamaño, A. (s.a.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de academia.edu Web site: https://www.academia.edu/33510632/La_nueva_tematizaci%C3%B3n_en_el_desarrollo_textual.pdf?auto=download Calle, G. (2016). Perspectiva de los centros de escritura en Colombia. HALLAZGOS, 145-172. Recuperado el 15 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n28/1794-3841-hall-14-28-00145.pdf Calsamiglia, E., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf Cantillo, A., & Vargas, Y. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la construcción textual científica en la carrera Español y. Edusol, 15(50), 1-8. Recuperado el 21 de Octubre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678482 Cantillo, A., & Vargas, Y. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la construcción textual científica en la carrera Español y Literatura. EDUSOL, 1-8. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678482 Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña(16), 71-117. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/202.pdf Carlino, P. (2008). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: EFE. Recuperado el 15 de junio de 2018, de https://es.scribd.com/doc/151785159/Escribir-Leer-y-Aprender-en-La-Universidad#download Adoumieh, N. (2018). El modelo discursivo en la escritura a través del currículo. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 77-93. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/329858045_El_modelo_discursivo_en_la_escritura_a_traves_del_curriculo Aebli, H. (2002). 12 Formas básicas de enseñar a pensar. Madrid: Narcea S.A. Recuperado el 2 de Abril de 2020 Aguirre, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza del español con fines específicos. Comunicación en ámbitos académicos y profesionales. Madrid: SGEL. Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de https://books.google.com.ec/books/about/Aprendizaje_y_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol_co.html?id=q_emmAEACAAJ&redir_esc=y Alexopoulou, A. (2011). Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. El enfoque basado en los géneros textuales y la evalulación de la competencia discursiva (págs. 97-110). Salamanca: Kadmos. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=583797 Alsina, A., Ayllón, S., Colomer, J., Fernández-Peña, R., Fullana, J., Pallisera, M., . . . Serra, L. (2017). Improving and evaluating reflective narratives: A rubric for higher education students. Teacher and Teacher Education, 63, 148-158. Recuperado el 29 de Junio de 2020, de https://www.academia.edu/31863351/Improving_and_evaluating_reflective_narratives_A_rubric_for_higher_education_students Álvarez, A. (2005). Escribir en español. Oviedo: Ediuno. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://books.google.com.ec/books/about/Escribir_en_espa%C3%B1ol.html?hl=es&id=FzVhrcs1YCQC&redir_esc=y Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para Administración y Economía. México, D.F.: Cengage Learning. Recuperado el Diciembre de 2019, de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/estadistica-para-administracion-y-economia_anderson_sweeney_y_williams.pdf Andueza, A., & Aguilera, N. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica. Lengua y Literatura, 23-40. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://www.academia.edu/37978641/Ense%C3%B1ar_y_aprender_la_coherencia_textual_una_propuesta_did%C3%A1ctica_a_partir_de_la_teor%C3%ADa_de_Michel_Charolles Ávila, N., González, P., & Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena. Revista Mexicana de Investigación, 18(57), 537-560. Recuperado el 02 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200010 Baca de Espínola, I. (2006). La lingüística, la enseñanza de la lengua y la producción escrita. Laurus, 39-57. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102104.pdf Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las Cuarenta.

    Bazerman, C., & al., e. (2016). Escribir a través del currículum (Vol. 1). Córdova, España. Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de https://www.academia.edu/29575904/Escribir_a_trav%C3%A9s_del_Curr%C3%ADculum_Una_gu%C3%ADa_de_referencia?auto=download Borsinger De Montemayor, A., & al., e. (2014). Los textos de la ciencia. Córdova: Comunicarte.

    Briceño, J., Villegas, A., & Pasek, E. (2013). Del discurso académico al discurso educativo. Contextos, 73-87. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805748 Caamaño, A. (s.a.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de academia.edu Web site: https://www.academia.edu/33510632/La_nueva_tematizaci%C3%B3n_en_el_desarrollo_textual.pdf?auto=download Calle, G. (2016). Perspectiva de los centros de escritura en Colombia. HALLAZGOS, 145-172. Recuperado el 15 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n28/1794-3841-hall-14-28-00145.pdf Calsamiglia, E., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf Cantillo, A., & Vargas, Y. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la construcción textual científica en la carrera Español y. Edusol, 15(50), 1-8. Recuperado el 21 de Octubre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678482 Cantillo, A., & Vargas, Y. (2015). La enseñanza-aprendizaje de la construcción textual científica en la carrera Español y Literatura. EDUSOL, 1-8. Recuperado el 7 de Noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678482 Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña(16), 71-117. Recuperado el 20 de 06 de 2018, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/202.pdf Carlino, P. (2008). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: EFE. Recuperado el 15 de junio de 2018, de https://es.scribd.com/doc/151785159/Escribir-Leer-y-Aprender-en-La-Universidad#download Carlino, P. (2013). Alfabetización académica, diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado el 11 de 06 de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf Carrillo, A., & Roa, R. (2017). Antecedentes de la investigación sobre transposición didáctica. Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y laEducación Ambiental. IV Congreso Nacional deInvestigación en Enseñanza de la Biología, (págs. 774-770). Bogotá. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7207/5870 Cisneros, M., & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica Pereira. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de https://www.academia.edu/29770991/Tras_las_Huellas_de_las_investigaciones_en_lectura_y_escritura_en_la_Universidad Cohen, R. (diciembre de 2007). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores en la educación. Tesis Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores en la educación. Caracas, Venezuela.

    Comunicación oral y escrita. (2019). Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de https://coe.academia.iteso.mx/tag/metafora-gramatical/ De Voghel Lemercier, D. (s.f.). El análisis del discurso: Dialnet. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Dialnet. unirioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3636054.pdf Del Pozo, A. (2009). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: una perspectiva europea. Cuestiones Pedagógicas, 55-73. Recuperado el 5 de Agosto de 2020, de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10017/8821 Díaz, Á. (2009). La argumentación escrita. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado el 1 de Marzo de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=qhlSzC8C5WcC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=es+una+forma+de+convencer+o+de+lograr+la+adhesi%C3%B3n+de+un+determinado+auditorio,+pero+apoy%C3%A1ndose+m%C3%A1s+que+todo+en+criterios+racionales&source=bl&ots=0MTmZtr_wJ&sig=ACfU3U3LmU9 Dijk, V. (1983). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A. Recuperado el 29 de Junio de 2018, de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf El Consejo de la Unión Europea. (19 de 12 de 2012). Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado el Septiembre de 2017, de Diario Oficial de la Unión Europea: https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:393:0001:0004:ES:PDF El Telégrafo. (10 de Noviembre de 2016). Académicos de 16 países analizan la problemática en centros de la región. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40 Fernández, G. (2018). Decir sin decir: Implicaatura convencional y expresiones que la generan en español. México: Sextil Online S.A.

    Fernández, G., & Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19. Recuperado el 17 de Enero de 2019, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/216 Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona Próxima. Recuperado el Febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442016000100010&lng=en&tlng=en&SID=7BcSAYNxVk1d21d5eX1 Fregoso, G. (2008). Problemas del estudiante universitario con la redacción. Un estudio de caso en los niveles de licenciatura y maestría. Universidad Eafit, 9-22. Recuperado el 9 de Agosto de 2017, de Metas 2021: https://www.redalyc.org/pdf/215/21514903.pdf Freijeiro, M. (2008). Obtenido de Andamios: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632008000200008&script=sci_abstract.

    Frías, D. (2011). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Obtenido de http://www.uv.es/friasnav/ Frías, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y composición. Bogotá: ARTE JOVEN. Recuperado el Junio de 2019, de https://books.google.com.ec/books/about/Procesos_creativos_para_la_construcci%C3%B3n.html?id=7XeDJFEWU4YC&redir_esc=y Gatti, C., & Wiesse, J. (1992). Técnicas de Lectura y Redacción. Lenguaje científico y Académico. Lima: Universidad del Pacífico.

    Gil, J. M. (1999). ProQuestEbookCentral. Obtenido de ProQuestEbookCentral: http://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/detail.action?docID=3204914.

    González, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 19(2), 217-242. Recuperado el 5 de 09 de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.puce.idm.oclc.org/servlet/articulo?codigo=762036 Guerrero, G. (1995). ELUA. Obtenido de ELUA: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf Guzmán, F., & García, E. (2015). La alfabetización académica en la universidad. Un estudio predicitvo. RELIEVE, 21(1), 1-16. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/5018/6258 Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 11-40.

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México, México D.F.: Mc Graw Hili Education. Recuperado el 23 de Julio de 2019, de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingüísticos y creaciones artísticas, 2(2), 76-80. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401183 Iglesias, T., González, A., & Hernández, D. (2019). La progresión temática y la coherencia como criterios textuales en la construcción de párrafos. MENDIVE, 17(2), 293-302. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.puce.idm.oclc.org/servlet/articulo?codigo=7050497 INEVAL. (2015). Simulador de saberes disciplinares. Recuperado el 24 de Septiembre de 2017, de Simulador de saberes disciplinares: www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/wp-content/.../Lengua-y-LiteraturaBGU.pdf INEVAL. (2017). Evaluaciones Ser Bachiller. Obtenido de sure.evaluación.gob.ec: http://sure.evaluacion.gob.ec/ineval-dagi-vree-web-2.0-SNAPSHOT/publico/vree.jsf J, G. d. (2001). La enseñanza/aprendizaje del español con fines específicos. Madrid: Edinumen.

    Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 29-48. Recuperado el 24 de 11 de 2019, de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3840 Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y análisis del discurso. Global Medial Journal Edición Iberoamericana, 2(3), pp. 34-50. Recuperado el 8 de Diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1343149 Kuhn, D., Crowell, A., & Zavala, J. (23 de Agosto de 2013). Developing Norms of Argumentation: metacognitive, Epistemological, and Social Dimensions of Developing Argumentive Competence. Cognition and Instruction, 31. Recuperado el 27 de 11 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/259176615_Kuhn_D_Zillmer_N_Crowell_A_Zavala_J_2013_Developing_norms_of_argumentation_Metacognitive_epistemological_and_social_dimensions_of_developing_argumentive_competence_Cognition_Instruction_31_456-496/link/00 Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador [Const.]. (2012). Art. 27 [Capítulo III De los niveles y subniveles educativos]. Quito. Recuperado el 13 de Enero de 2020, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). ikonk.org. (IKONK, Ed.) Recuperado el 2 de junio de 2019, de ikonk.org Web site: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf Loureda, Ó. (2010). Nuevas perspectivas para el análisis del texto: una introducción a la lingüística del texto integral. Revista de investigación lingüística, 13, 127-154. Recuperado el Abril de 2018, de https://revistas.um.es/ril/article/view/114161 Martín, M. (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior. álabe(8), s. p. Recuperado el 28 de Julio de 2019, de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/172 Matilde, F. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y composición. Bogotá: ARTE JOVEN.

    Mattioli, E., & Demarchi, A. (s.f.). Academia.edu. Recuperado el 27 de 08 de 2018, de Academia.edu: https://www.academia.edu/4065970/Aplicaci%C3%B3n_del_an%C3%A1lisis_gramatical_propuesto_por_la_Ling%C3%BC%C3%ADstica Mestanza, R. (Noviembre de 2018). La reflexión metacognitiva en universitarios como herramienta para mejorar ensayos (tesis de posgrado). Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado el 27 de noviembre de 2019, de http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/ Mestanza, R., Méndez, A., Vargas, M., & Palacios, P. (2018). Intervención para favorecer la metacognición en universitarios ecuatorianos. Revista de Educación y Desarrollo, 47, 61-70. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de https://www.academia.edu/37928792/Intervenci%C3%B3n_para_favorecer_la_metacognici%C3%B3n_en_universitarios_ecuatorianos_Re_su_men?auto=download Minguez, H. (2014). La generación de conocimiento en la creación artística y su orientación en el ámbito universitario a nivel de posgrado. SONDA Investigación y Docencia en Artes y Letras, 3, 25-36. Recuperado el 16 de Marzo de 2020, de file:///C:/Users/CONSUELO%20PEREZ/Downloads/Dialnet-LaGeneracionDeConocimientoEnLaCreacionArtisticaYSu-6653207.pdf Ministerio de Educación. (2015). Currículo del Bachillerato General Unificado. Lengua y Literatura. Recuperado el Junio de 2017, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/BGU1.pdf Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EBG-Media.pdf Ministerio de Educación del Ecuador: Currículo de Educación General Media. (2016). Portal del Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado el 17 de Septiembre de 2017, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EBG-Media.pdf Ministerio de Educación, C. y. (2002). Instituto Cervantes para la edición en español. Obtenido de cvc.cervantes.es: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf Molina, V. (2012). Tensiones entre discursos de estudiantes y profesores universitarios sobre la lectura y la escritura. Signo y Pensamiento, 126-141. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de https://www.academia.edu/11677340/Tensiones_entre_discursos_de_estudiantes_y_profesores_universitarios_sobre_la_lectura_y_la_escritura Montero, M. L. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación(9), 19-37. Recuperado el 18 de Octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719324 Moore, P., & Velásquez, V. (2013). Construcción de argumentos en el discurso académico. XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje, (págs. 793-800). Puebla. Recuperado el 08 de 2018, de https://www.academia.edu/8346175/Interacci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica_y_relaciones_de_poder_en_el_proceso_de_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_un_estudio_de_casos_en_la_Universidad_Nacional_de_La_Plata_Argentina Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en la educación superior. En F. Navarro, Formacao de professores (págs. 13-49). Porto Alegre: Editora. FI. Recuperado el 19 de Febrero de 2018, de https://www.academia.edu/37039674/M%C3%A1s_all%C3%A1_de_la_alfabetizaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_las_funciones_de_la_escritura_en_educaci%C3%B3n_superior Navarro, F. (s.f.). IV Congreso internacional de letras. ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodologicos para el estudio del discurso profesional, (págs. 1294-1303). Valladolid. Obtenido de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV-2010/paper/viewFile/2813/1231 Núñez, J. (2013). La alfabetización académica: Estudio comparado en el ámbito iberoamericano. Madrid, España. Recuperado el Julio de 2018, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/13256 Núñez, J., & Rodríguez, M. (s.f.). El desafío de alfabetizar en el siglo XXI: dimensiones y propuestas en torno a la alfabetización. Vebeia, 139-157. Obtenido de https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/9.Juan-Antonio-Nunez-Cortes-y-Maria-Sol-Rodriguez-Tablado.pdf Padilla, C., Douglas, S., & López, E. (2011). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Contextos de Educación(4), 2-12. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/padilla-lopez.html Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado el 31 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/324455764_Generos_Academicos_y_Generos_Profesionales_Accesos_Discursivos_para_Saber_y_Hacer Paucar, E., & García, A. (19 de marzo de 2018). Las notas de Ser Bachiller reflejan debilidades. Quito, Pichincha, Ecuador: El Comercio. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://www.elcomercio.com/actualidad/notas-serbachiller-examen-debilidades-educacion.html Paucar, E., & García, A. (19 de Marzo de 2018). Las notas de Ser Bachiller reflejan debilidades. El Comercio, pág. s.p. Recuperado el 17 de 11 de 2019, de https://www.elcomercio.com/actualidad/notas-serbachiller-examen-debilidades-educacion.html pensamiento, E. i. (29 de Abril de 2006). Eduteka. Recuperado el Julio de 18 de 2020, de Eduteka: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/146/475/1 Pérez, C. (2018). Tecnologismo de la redacción académica. Quito: PUCE.

    Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada. Madrid: Popular.

    Placci, G., & Garófolo, A. (2014). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto (págs. 1-10). Río Cuarto: Universidad de Río Cuarto. Recuperado el 9 de Agosto de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/61704557.pdf Polo, N. (2012). La voz en el discurso académico. Forma y Función, 25(2), 323-333. Recuperado el 17 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-338X2012000200014 Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, S.A. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de https://www.academia.edu/39560733/Los_marcadores_del_discurso_2016_ Quitián, S. (2016). Del lenguaje hacia la pedagogía de la lengua en la formación del sujeto social. Enunciación, 21(1), 11-13. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6580591 Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios(21), 33-46. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6052/5012 Ramos, C., & Parada, V. (s.f.). Nociones básicas de coherencia y cohesión. Recuperado el 2 de Marzo de 2020, de https://www.academia.edu/10178551/Nociones_b%C3%A1sicas_de_Coherencia_y_Cohesi%C3%B3n_en_un_texto Raths, L. (2006). Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós.

    Riera, G., Cordero, G., & Villavicencio, M. (2019). ¿Enseñar a escribir en la universidad? Emergencia de la alfabetización académica. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de Academia.edu Web site: https://www.academia.edu/5852152/_Ense%C3%B1ar_a_escribir_en_la_universidad_La_emergencia_de_la_alfabetizaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica?auto_download=true&email_work_card=view-paper Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Juárez. Recuperado el 1 de Julio de 2020, de https://books.google.com.ec/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA62&dq=qu%C3%A9+es+una+dimensi%C3%B3n+en+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwipxbzW6azqAhXvRd8KHYgEBJ8Q6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20una%20dimensi%C3%B3n%20en%20invest Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación y Educadores, 9(2), 185-204. Recuperado el Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83446681001 Rovira, C., Codina, L., Marcos, M. C., & Del Valle, P. (2004). Información y documentación digital. Barcelona: Documenta Universitaria IULA. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de https://books.google.com.ec/books?id=64zzePg6aBEC&pg=PA11&dq=estudio+de+caso+concepto&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjb_OmGrKLqAhVOmeAKHUmaD7YQ6wEwAnoECAQQAQ#v=onepage&q=estudio%20de%20caso%20concepto&f=false Saiz, B. (1997). La dimensión pragmática de la lingüística del texto. E.L.U.A., 303-324. Obtenido de Dialnet: https://core.ac.uk/download/16359902.pdf Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata, S. L. Recuperado el 27 de Junio de 2020, de https://books.google.com.ec/books?id=WZxyAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=estudio+de+caso+concepto&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjb_OmGrKLqAhVOmeAKHUmaD7YQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=estudio%20de%20caso%20concepto&f=false Sorókina, T. (2008). El párrafo: las estructuras discursivas. Hesperia. Anuario de Filología hispánica, 1(11), 73-85. Recuperado el 15 de 09 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722466 Tijero, T. (2009). Revista de Lingüística, Filología y Traducción de la Ponticia Universidad Católica de Chile. Onomázein(19), 111-138. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001524 Torres da Silva, J. (2016). La lógica argumentativa y proposicional en el proceso de construcción de argumentos cinetífico-filosóficos. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación(21), 57-81. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973043 Torres, A. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito, 2017 (tesis de posgrado). Universidad de Granada, España. Recuperado el 15 de Noviembre de 2019, de https://digibug.ugr.es/handle/10481/48301 Torres, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lecura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 95-124. Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662018000100095&lng=es&nrm=iso UNESCO. (2008). El desafío de la alfabetización en el mundo: UNESCO. Recuperado el Febrero de 2018, de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163170_spa UNESCO. (20 de 06 de 2015). Unesdoc.unesco.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf UNESCO.ORG. (2016). Informe de resultados. TERCE. Tercer Estudio Regional Comparado. París. Recuperado el Mayo de 2017, de Portal. UNESCO.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532 Universidad Central del Ecuador. FAUCE. (2018). Syllabus. Quito, Pichincha. Recuperado el 27 de Enero de 2019, de https://www.uce.edu.ec/web/far/home?p_p_id=56_INSTANCE_tjbgcYQ1Uwt6&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=porletwrap1&p_p_col_pos=3&p_p_col_count=6&_56_INSTANCE_tjbgcYQ1Uwt6_page=12 Universidad de Cuenca. (2018). La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de Cuenca. Cuenca: Don Bosco.

    Vallejo, R. (2006). Manual de Escritura Académica. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.

    Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Obtenido de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores, s.a. Recuperado el 27 de Abril de 2019, de http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf Vargas, F. (2015). Técnicas de muestreo, un enfoque a la investigación de mercados (Primera ed.). Quito, Ecuador. Recuperado el Diciembre de 2019, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/10177 Vargas, F. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. REDU, 97-129. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5741996 Vargas, F. (2016). La escritura académica en el posgrado_La perspectiva de un estudiante. REDU, 97-129.

    Vásquez, M. (2015). Bazerman, Charles. Géneros textuales, tipicación y actividad. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 116-122. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958969 Vázquez, M. (2015). Géneros textuales, tipificación y actividad. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 116-122.

    Velasco-Martínez, L., & Tójar, J. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de comptencias. Profesorado, 22(3), 183-188. Recuperado el 29 de Junio de 2020, de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53264/7998-22415-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilarnovo, A. (1991). Teorías explicativas de la coherencia textual. Revista española de lingüística, 1(21). Recuperado el 15 de 09 de 2019, de https://dialnet-unirioja-es.puce.idm.oclc.org/servlet/articulo?codigo=41249 Villavicencio, M., Carlino, P., Colombo, L., Cordero, G., Molina, ë., & Novillo, M. (2018). La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018, de https://www.academia.edu/37382610/La_escritura_acad%C3%A9mica_y_sus_v%C3%ADnculos_con_la_docencia_la_investigaci%C3%B3n_y_el_posgrado_experiencias_y_reflexiones_desde_la_Universidad_de_Cuenca Zeccheto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito: ABYA-YALA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus