Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Una revisión crítica del tratamiento de la violencia de género en españa y en europa a partir de una perspectiva criminológica

Sandra López de Zubiría Díaz

  • La presente investigación tiene por objeto acometer un análisis crítico sobre el tratamiento de la violencia de género en Europa y en España, con el propósito esencial de someter a evaluación las políticas implementadas en este ámbito y advertir tanto sus puntos fuertes, como los déficits, a través de un estudio fundamentalmente empírico. Este enfoque, así como las peculiaridades de esta clase de violencia, justifican una aproximación desde una perspectiva criminológica. La multidisciplinariedad propia de esta ciencia permite una revisión integral que no sería posible a través de un estudio jurídico, al extender su mirada no sólo al delito, sino también a la figura del delincuente, la víctima y, sobre todo, al contexto mismo del delito.

    Por otra parte, la Criminología contemporánea incorpora como método una profunda reflexión crítica sobre las causas sociales que determinan los fenómenos delictivos, con la doble aspiración de construir un mejor conocimiento sobre los mismos y facilitar herramientas eficaces para abordar su prevención. Asumiendo esta metodología, la investigación se divide en dos partes. En la primera, se realiza una contextualización teórica de la violencia de género. Para ello, se ha enfatizado la función que ha desarrollado el Derecho Internacional en la construcción del concepto en las últimas décadas, favorecida por la evolución que ha experimentado este cuerpo jurídico desde el androcentrismo inicial, hasta la implementación de una perspectiva de género bajo la influencia del pensamiento feminista, también en lo referente a la Teoría de los Derechos Humanos, produciéndose una reconceptualización de estos, de modo que los derechos de las mujeres adquieran la repercusión -y protección- que les fue negada históricamente.

    Ahora bien, el optimismo al que puede conducir este avance se ve frenado cuando se advierte cómo las Declaraciones y Convenciones internacionales tienen aún un alcance muy limitado y, por otra parte, su implementación está encontrando obstáculos no sólo materiales, sino también ideológicos. Claramente, en este ámbito, el impulso en la protección de los derechos de las mujeres está chocando con una reacción ideológica que se corresponde con una resistencia sistémica de un orden social patriarcal que está todavía vigente en la mayoría de los países, con mayor o menor intensidad. Por estas razones, la revisión del grado real de asentamiento de la conciencia social ante la violencia contra las mujeres, así como de la eficacia de las políticas emprendidas, representa un desafío que es necesario abordar. Ahora bien, para emprender este análisis con un mínimo de rigor, resulta preferible acotarlo a un período y a un ámbito geográfico, como es el español, teniendo en cuenta la disponibilidad de las fuentes y los datos, 24 así como el hecho de que las innovaciones experimentadas en los últimos años hacen de España un modelo de gran interés para esta investigación, advirtiendo en todo caso la sintonía de las políticas españolas al respecto con los principios establecidos a nivel europeo, a través, esencialmente, del Convenio de Estambul.

    Por ello, tras la revisión del concepto internacional sobre violencia de género, se valorará la incorporación del reconocimiento de los derechos de la mujer y de la identificación de la violencia- de género-en un plano más limitado, como el del Derecho penal español. Y después, se finalizará la primera parte atendiendo al tratamiento de la violencia en el ámbito europeo, a través de un estudio crítico del Convenio de Estambul, en el que no sólo se revisan los principios generales de este instrumento normativo, sino que se somete a valoración su alcance a través de la revisión de dos aspectos derivados del mismo: el cumplimiento en la recogida y estandarización de datos en el ámbito de los países firmantes y la adecuación de la legislación penal de los mismos a los compromisos adquiridos.

    En desarrollo del propósito insinuado en la primera parte, a saber, el acometimiento de un estudio empírico circunscrito a un ámbito geográfico que permita evaluar la adecuación de las políticas públicas en desarrollo de las normas internacionales y nacionales, en la segunda parte de la investigación se realizará un balance sobre la violencia de género en España, partiendo de las cifras oficiales emanadas de las instituciones, completadas con una pormenorizada revisión jurisprudencial, que nos ayudará a identificar de forma más adecuada la magnitud de este fenómeno. La evaluación de los datos obtenidos sugiere, y así se mostrará, que el género, la condición de mujer, se presenta como un factor determinante para la victimización. Al mismo tiempo, una reflexión más sosegada a partir de los mismos datos permite rechazar, como se intenta demostrar, la concepción del agresor como sujeto “anormal” dentro de la sociedad defendiendo, precisamente, la posición opuesta: el agresor resulta ser el coherente producto de una sociedad patriarcal. Por último, se defiende una reconceptualización de la violencia de género apostando por una definición criminológica de esta violencia que permita su tratamiento de forma más adecuada, superando las limitaciones ofrecidas por el Derecho penal


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus