Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La pastura com a eina de prevencio d'incendis forestals al bosc mediterrani

  • Autores: Javier Ciprian Pareja Loayza
  • Directores de la Tesis: Elena Baraza Ruíz (dir. tes.), M. Carme Espunya Prat (codir. tes.), Jordi Bartolomé Filella (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788449097782
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Manuel Mancilla Leytón (presid.), M. José Broncano Atencia (secret.), Pere Casals Tortras (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La cuenca Mediterránea, presenta una vegetación adaptada a la estacionalidad climática y a perturbaciones recurrentes como el fuego y el herbivorismo. El reciente cambio global, fenómeno que incluye el cambio climático y los cambios en los usos del suelo, han favorecido en la presencia e intensidad de los incendios forestales. Durante las últimas décadas se ha intentado promover el pastoreo en los sotobosques mediterráneos como una estrategia para disminuir el riesgo de incendios, en general con resultados satisfactorios. Sin embargo, la ganadería extensiva es un sector en claro declive, por lo que es necesario ensayar con otras especies ganaderas. En el primer capítulo trata de un estudio realizado con ganado bovino (Bos taurus), de raza Bruna dels Pirineus, donde se evaluó el efecto de una carga ganadera elevada, sin suplementación y durante un periodo corto de tiempo. Los resultados mostraron que el ganado adaptó sus hábitos alimenticios a una dieta más leñosa que incluye taxones potencialmente inflamables, pero con algunos efectos perjudiciales sobre el estado de salud de los animales. Concluyéndose que el ganado bovino requiere alimentación suplementaria para controlar la vegetación leñosa durante largos períodos de tiempo. El segundo capítulo aborda el papel que pueden jugar las cabras asilvestradas (Capra hircus) en el mantenimiento de franjas cortafuego. Los resultados mostraron que las áreas cortafuego ejercen de por sí un efecto atrayente respecto al bosque colindante y que las cabras consiguen reducir la biomasa herbácea. Este efecto se potenció con la implementación de atrayentes (agua y sal), consiguiendo reducir el fitovolumen de muchas especies leñosas sin afectar la biodiversidad a corto o medio plazo. Se concluyó que una gestión estratégica de los animales asilvestrados, dirigida a áreas cortafuegos, podría contribuir no sólo a reducir el riesgo de incendios sino también a distribuir estos animales hacia los bosques, evitando así su dispersión hacia lugares conflictivos como carreteras, residencias, campos agrícolas y jardines. En el tercer capítulo se comparó la técnica microhistológica (CMA) y la molecular con electroforesis capilar (PCR-CE). Ambas técnicas aplicadas a la composición de la dieta de vacas y cabras asilvestradas. Los resultados mostraron que ambas técnicas detectaron un número similar de componentes vegetales en las heces de ambos animales. Se concluyó que la PCR-CE es un método rápido para detectar los diferentes componentes vegetales en las heces de herbívoros. Sin embargo, no puede considerarse como una alternativa al CMA, sino como un método complementario, ya que ambas técnicas pueden detectar algunos taxones que no son detectados por la otra técnica. Además, el CMA permite detectar la presencia de los diferentes taxones, y a la vez, permite obtener datos cuantitativos de la composición de la dieta vegetal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno