Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pensamiento paranoide y bienestar: el papel de la duda en las terapias farmacológicas y metacognitivas

  • Autores: Leonor Asensio Aguerri
  • Directores de la Tesis: Darío Díaz Méndez (dir. tes.), Luis Beato Fernández (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Miguel Latorre Postigo (presid.), Nekane Basabe Barañano (secret.), Raquel Rodríguez Carvajal (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: Existen diferentes patologías mentales vinculadas con el pensamiento delirante paranoide. Aunque este tipo de pensamiento puede aparecer en un amplio espectro de trastornos, en la presente Tesis Doctoral nos centraremos en cuatro patologías: esquizofrenia, trastorno delirante, episodio psicótico breve y trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos. Los pensamientos delirantes se han considerado tradicionalmente como falsas creencias difícilmente modificables, expresadas con una convicción absoluta y no basadas en argumentos racionales. La confianza patológica en estos pensamientos es un mecanismo clave, ya que el aumento de dicha confianza en los pensamientos conduce a un mayor uso de los mismos y, además, provoca que los pensamientos sean rígidos y muy difíciles de modificar. Por esta razón, muchas de las terapias actuales, tanto a nivel metacognitivo como farmacológico, se centran en tratar de reducir dicha confianza. Los pensamientos paranoides tienen además un importante impacto en la salud positiva de las personas, por lo que estudiar cómo afectan al bienestar resulta fundamental. Por ello, el primer objetivo de esta Tesis Doctoral es aplicar el Modelo de Estado Completo de Salud (MECS) a una muestra de pacientes que presentan pensamientos delirantes paranoides. Nuestro segundo objetivo es evaluar el impacto de las terapias basadas en la reducción de la confianza en el bienestar de dichos pacientes.

      Participantes: La muestra estuvo formada por 60 pacientes (veinticinco mujeres y treinta y cinco hombres), procedentes de la Unidad de Hospitalización Breve del Hospital Universitario de Ciudad Real. El estudio fue aprobado por el comité ético de la Universidad de Castilla - La Mancha (UCLM) y del Hospital General de Ciudad Real (HGUCR). Todos los pacientes presentaban sintomatología psicótica paranoide. Las patologías que presentaban se incluían dentro de las anteriormente mencionadas, realizando el diagnóstico mediante SCID-5 y criterios DSM -5. Se encontraban estables psicopatológicamente en el momento de la recogida de datos y no presentaban sintomatología afectiva asociada.

      Resultados: Se verificó uno de los principales axiomas del MECS, la existencia de dos dimensiones diferentes: enfermedad mental (pensamiento paranoide) y salud mental positiva (indicadores de bienestar). Tanto el Análisis Paralelo de Horn, como el Análisis Factorial Exploratorio nos indicaron la presencia de dos factores oblicuos. A pesar de esta bidimensionalidad ambos factores mostraron una fuerte correlación. En segundo lugar, se demostró que cuando los pacientes recibieron tratamiento metacognitivo y farmacológico, cuanto mayor fue el pensamiento paranoide (lo que implicó una mayor duración de las terapias metacognitivas así como mayores dosis de antipsicóticos), mayor fue la duda que generaron sobre sus propios pensamientos en general. Una mayor duda también implicó un menor bienestar de los pacientes. Finalmente, los análisis de mediación realizados empleando procedimientos de bootstrapping confirmaron el papel mediador parcial de la duda sobre el efecto del pensamiento paranoide en el bienestar de los pacientes.

      Discusión y Conclusiones: A pesar de la eficacia demostrada por las terapias metacognitivas y los antipsicóticos, parece que ambos tratamientos no solo reducen la confianza patológica en los pensamientos paranoides, sino que afectan también a los pensamientos no relacionados con el delirio. Este efecto de generalización de la duda en todos los pensamientos afectó negativamente el bienestar y la calidad de vida de los pacientes. Como además la ausencia de pensamiento paranoide no es equivalente a la presencia de salud positiva, resulta muy relevante seguir trabajando para mejorar el bienestar y calidad de vida de pacientes con pensamiento paranoide, independientemente de la reducción de sus síntomas patológicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno