Esta tesis se centra en los vínculos sociales y profesionales de los músicos en una ciudad. Los músicos, al igual que cualquier grupo de personas que comparten una misma profesión u ocupación, constituyen por sí mismos un colectivo social. Este colectivo tiene su propia red profesional en la que están implicados instituciones, agentes, managers, tiendas de música, fabricantes de instrumentos, técnicos de sonido, editores y otros muchos profesionales con los que los músicos deben negociar habitualmente el caché de las actuaciones (o salarios cuando se trata de trabajos fijos), gastos de viaje y estancia durante los conciertos, condiciones de edición y grabación, compra de instrumentos, partituras, equipos de sonido, accesorios, y un largo etc. Al igual que otras disciplinas, artes u oficios, los músicos requieren una formación específica para aprender a cantar, tocar instrumentos, componer, improvisar, leer partituras, etc., y por lo tanto tienen sus propias escuelas y métodos de enseñanza. Esta red de personas y negocios relacionados con el oficio de la música, en el que los músicos son el eje central, es distinta en cada ciudad y va cambiando con el tiempo, aunque como veremos a lo largo de esta tesis, ya existía en las ciudades españolas desde hacía mucho tiempo.
Valladolid fue una de las capitales del Imperio español en gran parte de los siglos XVI y XVII; fue sede de la corte y residencia real, y uno de los centros financieros más importantes del norte de España. Gracias a la riqueza documental de aquella época que aún guardan archivos de dicha ciudad, ha sido posible reconstruir la red social de los músicos en Valladolid a lo largo de una centuria. A través del análisis de sus contratos de trabajo, inventarios, testamentos, cuentas y otros documentos legales, descubriremos cómo los músicos organizaban sus compañías, negociaban las condiciones de trabajo al servicio de la Catedral, la Universidad, la Casa Real, el Ayuntamiento, la nobleza y la multitud de cofradías y municipios cercanos que contaban con sus servicios. Asimismo, veremos cómo se movían entre dichas instituciones y combinaban diferentes tipos de actividad para ganarse la vida. A través de sus contratos de aprendizaje conoceremos diversos aspectos sociales sobre la enseñanza de la música en aquella época. Entre los aprendices, encontraremos todo tipo de perfiles, desde niños que aprendían el oficio como medio de vida hasta niñas que buscan ingresar en conventos como monjas-músicas y adultos que compaginaban la música con otros trabajos. Además, sabremos cuáles eran las obligaciones a las que se comprometían tanto maestros como aprendices, la duración y el coste del aprendizaje, y las penalizaciones que se aplicaban en caso de incumplimiento por alguna de las partes. Por último, descubriremos el gran número de constructores de instrumentos, impresores, comerciantes y libreros asentados en Valladolid y Medina del Campo que formaban parte de esta red. El estudio que aquí presento a través de documentación inédita es en sí mismo una historia social de los músicos.
Se centra en un lugar y un período de tiempo determinados, aunque los métodos empleados para realizarlo ofrecen múltiples posibilidades para estudiar las particularidades de un colectivo de músicos en cualquier lugar y tiempo.
This thesis focuses on the social and professional ties of musicians in a particular city over a particular period. Musicians, like any group of people who share the same profession or occupation, constitute a social collective in themselves. This group has its own professional network that involves institutions, agents, managers, music shops, instrument manufacturers, sound technicians, editors, and many other professionals, with whom musicians must continually negotiate the fees for performances (or salaries when there are permanent jobs), travel and accommodation expenses for the concerts, editing and recording conditions, the purchase of instruments, scores, sound equipment, accessories, etc. As in other disciplines, arts, or crafts, musicians require specific training to learn to sing, play instruments, compose, improvise, read sheet music, etc., and therefore have their own schools and teaching methods. Such a network of people and businesses related to the profession of music, in which musicians are the central axis, is different in each city and changes over time, although as this thesis shows, it has been operating for a long time.
Valladolid was one of the capitals of the Spanish Empire for much of the sixteenth and seventeenth centuries, the headquarters of the court and royal residence, and one of the most important financial centers in northern Spain. Thanks to the documentary wealth of that time that is still held by archives of that city, it has been possible to reconstruct the social network of musicians in Valladolid over a period of one hundred years. Through the analysis of their work contracts, inventories, Wills, accounts, and other legal documents, we discover how musicians organized their companies and also negotiated working conditions in the service of the Cathedral, the University, the Royal House, the Council, the noblemen, and many confraternities and municipalities. Furthermore, we see how musicians moved between employers and combined different types of activity to make a living. Through their contracts of apprenticeship, we also learn about the social aspects of learning music at that time. Among the apprentices we find a variety of profiles, from boys learning the craft of music-making as a livelihood to girls searching to enter convents as nun-musicians and to adults combining music with other jobs. Furthermore, we learn the duties that both masters and apprentices had to fulfill, the duration and cost of apprenticeship, and the penalties that applied in the case of breach by one of the parties. Finally, we consider the large number of instrument makers and builders, printers, merchants, and booksellers living in Valladolid and Medina del Campo who were part of the network of musicians in the region. The study presented here through unpublished documents is itself a social history of musicians. It is focused on a given place and period, but the methods used to carry it out offer multiple possibilities for studying the particularities of a collective of musicians in any place and time.
Esta tesis se centra en los vínculos sociales y profesionales de los músicos en una ciudad. Los músicos, al igual que cualquier grupo de personas que comparten una misma profesión u ocupación, constituyen por sí mismos un colectivo social. Este colectivo tiene su propia red profesional en la que están implicados instituciones, agentes, managers, tiendas de música, fabricantes de instrumentos, técnicos de sonido, editores y otros muchos profesionales con los que los músicos deben negociar habitualmente el caché de las actuaciones (o salarios cuando se trata de trabajos fijos), gastos de viaje y estancia durante los conciertos, condiciones de edición y grabación, compra de instrumentos, partituras, equipos de sonido, accesorios, y un largo etc. Al igual que otras disciplinas, artes u oficios, los músicos requieren una formación específica para aprender a cantar, tocar instrumentos, componer, improvisar, leer partituras, etc., y por lo tanto tienen sus propias escuelas y métodos de enseñanza. Esta red de personas y negocios relacionados con el oficio de la música, en el que los músicos son el eje central, es distinta en cada ciudad y va cambiando con el tiempo, aunque como veremos a lo largo de esta tesis, ya existía en las ciudades españolas desde hacía mucho tiempo.
Valladolid fue una de las capitales del Imperio español en gran parte de los siglos XVI y XVII; fue sede de la corte y residencia real, y uno de los centros financieros más importantes del norte de España. Gracias a la riqueza documental de aquella época que aún guardan archivos de dicha ciudad, ha sido posible reconstruir la red social de los músicos en Valladolid a lo largo de una centuria. A través del análisis de sus contratos de trabajo, inventarios, testamentos, cuentas y otros documentos legales, descubriremos cómo los músicos organizaban sus compañías, negociaban las condiciones de trabajo al servicio de la Catedral, la Universidad, la Casa Real, el Ayuntamiento, la nobleza y la multitud de cofradías y municipios cercanos que contaban con sus servicios. Asimismo, veremos cómo se movían entre dichas instituciones y combinaban diferentes tipos de actividad para ganarse la vida. A través de sus contratos de aprendizaje conoceremos diversos aspectos sociales sobre la enseñanza de la música en aquella época. Entre los aprendices, encontraremos todo tipo de perfiles, desde niños que aprendían el oficio como medio de vida hasta niñas que buscan ingresar en conventos como monjas-músicas y adultos que compaginaban la música con otros trabajos. Además, sabremos cuáles eran las obligaciones a las que se comprometían tanto maestros como aprendices, la duración y el coste del aprendizaje, y las penalizaciones que se aplicaban en caso de incumplimiento por alguna de las partes. Por último, descubriremos el gran número de constructores de instrumentos, impresores, comerciantes y libreros asentados en Valladolid y Medina del Campo que formaban parte de esta red. El estudio que aquí presento a través de documentación inédita es en sí mismo una historia social de los músicos. Se centra en un lugar y un período de tiempo determinados, aunque los métodos empleados para realizarlo ofrecen múltiples posibilidades para estudiar las particularidades de un colectivo de músicos en cualquier lugar y tiempo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados