Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dolor y dispareunia en relación a la musculatura lesionada en un parto eutócico

  • Autores: Margarita Manresa Lamarca
  • Directores de la Tesis: Carmen Terré Rull (dir. tes.), Eduard Batallé Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gemma Falguera (presid.), Gloria Seguranyes Guillot (secret.), Judith LLeberia Juanós (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Enfermería y Salud por la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción Las lesiones perineales son la complicación más frecuente en los partos vaginales, llegándose a producir en el 70-80% de las mujeres, ya sea de forma espontánea o al realizar una episiotomía. Las lesiones que afectan a la musculatura superficial del periné y la morbilidad que ocasionan más frecuentemente, dolor perineal y dispareunia posparto, están escasamente evidenciadas.

      Objetivo general Analizar el impacto que tienen las lesiones perineales de origen obstétrico en la salud de la madre tras el parto eutócico en relación con la percepción del dolor perineal y la dispareunia.

      Para llevar a cabo esta tesis se han llevado a cabo tres estudios: Objetivos, metodología y resultados Estudio 1: Objetivo: Averiguar la incidencia de dolor perineal y de dispareunia tras el parto eutócico en las mujeres con periné íntegro, lesión perineal de primer o segundo grado o episiotomía posparto.

      Metodología: Se realizó una revisión sistemática y un meta-análisis. Fueron consultadas las principales bases de datos Medline, Embase y CINAHL, utilizando los MeSH “childbirth”, “perineal injury”, “perineal pain”, “dispareunia”, y siguiendo las recomendaciones PRISMA.

      Resultados: Del total de artículos encontrados, 18 estudios (8 experimentales y 10 observacionales) cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática, 14 de los cuales informaron sobre dolor perineal y 12 sobre dispareunia posparto. El meta-análisis de 16 estudios (3133 mujeres para dolor perineal y 1475 para dispareunia) demostró que a los 2 días posparto no hay diferencia en la incidencia de dolor perineal entre las mujeres que han sufrido lesión perineal o han mantenido su periné íntegro. Tras el parto, al reanudar las relaciones sexuales, la incidencia de dispareunia fue alta independientemente de si se había sufrido lesión perineal o no. A mayor grado de lesión perineal, mayor fue la incidencia de dolor perineal y de dispareunia posparto.

      Estudio 2: Objetivo: Determinar la incidencia de dolor perineal y de dispareunia entre las mujeres que tras parto eutócico han tenido una lesión con mayor o menor afectación del 50% del espesor del músculo Bulbocavernoso o del músculo Transverso Superficial del Periné.

      Metodología: estudio de cohortes prospectivo con mujeres que habían tenido un parto eutócico en el Hospital General de Granollers (Granollers, Barcelona). Se evaluó el dolor perineal y la dispareunia posparto en relación a periné íntegro, lesión perineal de 1º grado o lesión de la musculatura superficial del periné hasta los 6 meses posparto; para el desarrollo del protocolo se siguieron las recomendaciones STROBE.

      Resultados: De las 405 mujeres que fueron incluidas, 200 fueron asignadas al grupo expuesto por haber sufrido lesión de la musculatura superficial del periné (lesión de segundo grado o episiotomía) y 205 conformaron el grupo no expuesto (periné íntegro o lesión perineal de primer grado). Las mujeres del grupo expuesto reportaron mayor incidencia de dolor perineal y dispareunia que las del no expuesto. Sin embargo, no hubo diferencia entre la incidencia de dolor perineal ni dispareunia entre las mujeres que sufrieron una lesión <50% del músculo bulbocavernoso y las que sufrieron una lesión de primer grado. La incidencia del dolor perineal y la dispareunia fue significativamente mayor cuando se comparó la lesión >50% del músculo bulbocavernoso, con o sin lesión del músculo transverso superficial del periné, respecto a la lesión <50% músculo bulbocavernoso. La paridad no influyó en las diferencias.

      Estudio 3: Objetivo: Explorar los principales problemas de salud para la mujer que se derivan de las lesiones perineales posparto y su manejo.

      Metodología: revisión bibliográfica de las principales bases de datos Medline, Embase y CINAHL con los MeSH “childbirth”, “perineal injury”, “perineal pain”, “dispareunia”, “instrumental vaginal delivery”, “anal incontinence”, “prolapse”, urine incontinence”, “perineal clinic”.

      Resultados: Se incluyeron 35 artículos. Las principales complicaciones referidas fueron dolor perineal, dispareunia, infección y dehiscencia de la herida perineal, incontinencia anal y prolapso de órganos pélvicos. Los autores reconocieron que la consulta perineal, dirigida por matronas, fue el espacio idóneo para el seguimiento de las mujeres que presentaron estas complicaciones.

      Conclusiones Tras parto eutócico, las mujeres sufren dolor perineal y dispareunia independientemente de la presencia o no de lesión perineal. Cuando ocurre una lesión de 2º grado, espontánea o intencionada (episiotomía), la mayor incidencia de dolor perineal y dispareunia posparto se da cuando la lesión comprende más del 50% del espesor del músculo bulbocavernoso. Otros problemas relacionados con las lesiones perineales son la infección y dehiscencia de la herida perineal, la incontinencia anal y el prolapso de órganos pélvico. Los autores reconocieron las consultas perineales o de suelo pélvico posparto como el espacio idóneo para el seguimiento de las mujeres que sufren esta problemática.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno