Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Variabilitat paleoclimàtica i canvis paleoambientals a la regió chaqueña semiàrida argentina

Flavio Cesar Speranza

  • Los estudios paleoclimáticos y paleoambientales del holoceno proporcionan información relevante sobre las tendencias climáticas a largo plazo necesarias para generar y probar hipótesis sobre patrones y modelos climáticos y entender los cambios ambientales recientes. Si bien hay un número creciente de este tipo de estudios en América del Sur, todavía existen extensas regiones que no cuentan con estudios detallados y de alta resolución, tal como sucede en el Chaco semiárido. El presente trabajo constituye un aporte significativo para reducir la brecha espacial de información de la variabilidad paleoclimática, la dinámica del paisaje y la transformación paleoambiental, a distintas escalas espaciales y temporales, durante los últimos siglos en la región semiárida del Chaco argentino, mediante la vinculación y articulación de una significativa cantidad y diversidad de indicadores. Se llevaron a cabo estudios fluviomorfológicos, geomorfológicos y secuencias sedimentarias mineralógicas y texturales de paleocauces en la cuenca baja del río Bermejo, principal modelador del paisaje de la llanura chaqueña semiárida; análisis de registros multiparamétricos sedimentológicos de alta resolución (litología, geoquímica, mineralogía) y palinológicos de sedimentos lacustres de Laguna Yema; construcción y análisis de cronologías de ancho de anillos de la especie arbórea Schinopsis lorentzii, ubicados en un gradiente latitudinal (Norte-Sur) en la región chaqueña semiárida de Argentina y, complementariamente, se emplearon bases de datos de estaciones meteorológicas e hidrométricas dispuestas en el área de estudio.

    Nuestros resultados e interpretaciones constituyen herramientas para ser empleadas en la gestión integrada de recursos hídricos en la región chaqueña semiárida, en donde la deficiencia en la disponibilidad de agua para la producción y consumo humano y las inundaciones son unas de las principales amenazas de la región. Adicionalmente, nuestro trabajo constituye un insumo para la gestión del ordenamiento ambiental y productivo del territorio, en donde el avance de la frontera agropecuaria para el desarrollo de cultivos extensivos es el principal fenómeno de cambio en la cobertura del suelo, siendo su sustentabilidad altamente dependiente de las variaciones y estacionalidad climática.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus