El término procrastinación se refiere a la conducta caracterizada por la tendencia a posponer o aplazar la ejecución de tareas o la toma de decisiones. Realmente, la procrastinación constituye una práctica común en la mayoría de las personas, sin que ocasione ningún problema, pero, cuando se generaliza y se convierte en una característica del comportamiento del individuo, puede suponer un importante factor negativo, con consecuencias sobre su calidad de vida y sobre su salud. Estas consecuencias negativas son especialmente importantes en el caso de los estudiantes universitarios, en los que las conductas procrastinadoras de las tareas y responsabilidades académicas suponen una seria dificultad para llegar a conseguir sus expectativas y el éxito académico.
Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, realizar una revisión de los últimos hallazgos de la investigación sobre la procrastinación general y la procrastinación académica, y su influencia sobre diversos aspectos de la salud y de la vida de las personas. En la parte empírica, se presentan cinco trabajos de investigación, realizados en muestras de estudiantes de enfermería, que pretenden reflejar las relaciones y las consecuencias de la procrastinación en los estudiantes, y aportar instrumentos de evaluación validados en español, que constituyan elementos útiles para facilitar el desarrollo de programas preventivos e intervenciones en el ámbito docente.
En el primero de los trabajos se plantea la relación de la procrastinación con diversas variables derivadas de la psicología positiva. El segundo estudio se dedica a indagar sobre la influencia que la procrastinación presenta sobre la conducta suicida, uno de los problemas más graves que se observan actualmente en los campus universitarios. Los estudios tres y cuatro se centran en una línea de investigación muy novedosa, la procrastinación del sueño y su influencia sobre la calidad y cantidad del sueño. Concretamente, en el estudio tres se presenta la traducción y adaptación al español de un instrumento de evaluación recientemente desarrollado, la Bedtime Procrastination Scale (BPS), mientras que en el estudio cuatro se utiliza la BPS para establecer la influencia de la postergación de la hora de acostarse sobre las características del sueño de los estudiantes. El quinto y último estudio se centra en la traducción y adaptación de una escala corta de procrastinación, que puede utilizarse en aquellas situaciones donde el tiempo disponible sea limitado.
Los resultados obtenidos aportan evidencia sobre las causas y consecuencias de la procrastinación, que pueden ser de utilidad para establecer actividades y programas dedicados a evitar o disminuir las conductas procrastinadores y sus consecuencias negativas sobre los estudiantes.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados