Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cine, propaganda y publicidad: no-do a la vanguardia en la persuasión audiovisual

  • Autores: Rafael Ángel Rodríguez López
  • Directores de la Tesis: Ana Melendo Cruz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Rafael Méndez Rodríguez (presid.), Pedro Poyato Sánchez (secret.), Rocío Plaza-Orellana (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La música se ha convertido en una pieza fundamental en todo el engranaje que conforma la comunicación persuasiva, por ello, propaganda y publicidad recurren a esta herramienta sonora para la confección de una idea o promoción de un producto, ayudando a recordar esa imagen, símbolo o concepto que va asociado al mensaje persuasivo. Por esta razón, los medios audiovisuales, entre los que se encuentran la cinematografía y la televisión, son beneficiarios del empleo conjunto entre música-imagen como elementos de difusión y comunicación.

      En base a estas consideraciones, nuestro principal empeño en el presente trabajo de investigación consistirá en profundizar y dilucidar, entre otras cuestiones, el uso conferido por el Noticiario de NO-DO a la sincronización entre la imagen y la música como recurso para la persuasión audiovisual y, a su vez, exponer cómo crearon una huella sonora adoptando una de las técnicas sonoro-publicitarias más requeridas en la actualidad, el Audio Branding. Asimismo, analizaremos cómo los cambios que se producen durante los casi 40 años de emisión de NO-DO, en cabeceras y cierres de Noticiario, sufren modificaciones a favor de la música creada por Manuel Parada de la Puente y, a su vez, por la irrupción de la pequeña pantalla en nuestro país.

      Estructura:

      El presente estudio se estructura en ocho apartados, más uno adicional a modo de conclusión. En su contenido, nos proponemos, en primer lugar, exponer una visión general de aquellos conceptos, formas y herramientas que son adoptados por la propaganda y la publicidad en los medios cinematográficos y televisivos. Así pues, abordaremos un estudio histórico-etimológico de la comunicación persuasiva que marca la segunda mitad del siglo XX en nuestro país y nos detendremos en aquellos recursos sonoros de los que se hace uso, para captar la atención del receptor, con el propósito de situar y ofrecer al lector unas ideas previas que desarrollaremos a lo largo de la investigación. En segundo lugar, intentaremos esclarecer el papel que ocupa la música en NO-DO con respecto a la propaganda y la publicidad, de manera que, comenzaremos estudiando la composición musical realizada para dicho archivo audiovisual con la finalidad de comprobar cómo funciona el binomio imagen-música y qué fines persuasivos persigue. Del mismo modo, y, por último, tomaremos como referencia, en cuanto al ámbito de la publicidad, algunos anuncios publicitarios que se dan cita en la España de 1960 para determinar de qué modo esa relación audiovisual que ya aparece en NO-DO incita, de manera contundente, al consumo de un producto.

      Conclusiones:

      Durante los 40 años de emisión del Noticiario, las modificaciones sufridas en su imagen cinematográfica surgen como consecuencia de dos factores que cambiarían por completo la comunicación persuasiva conocida hasta el momento. Por un lado, la entrada de la publicidad comercial en España a finales de los años cincuenta, cuya época de esplendor, recordemos, se desarrolla en la década de los 60 y, por otro lado, la llegada de un nuevo canal para la persuasión audiovisual, la televisión. En base a ello, como queda constatado en nuestra investigación, los motivos que justifican esta idea se asientan, de una parte, en la temática visual mostrada en cabeceras y cierres del Noticiario y, de otra, por uno de los aspectos que componen la secuencia audiovisual de NO-DO y fue radicalmente modificada, la duración.

      Asimismo, la segunda idea más importante de esta investigación nace como consecuencia del estudio musical expuesto anteriormente y cuyo análisis nos permite concluir que la sintonía del Noticiario no cambia sus rasgos armónicos, rítmicos y tímbricos durante los 40 años de emisión, aunque sí sufre algunas alteraciones durante su larga vida, tales como la eliminación de los instrumentos de percusión de la banda sonora en el mismo número de NO-DO en el que fue suprimido el plano que representaba a la Iglesia o, una versión actualizada en su orquestación en los años 60. Por consiguiente, lo que comenzó siendo una fanfarria más como las realizadas por el cine americano, terminó por convertirse en una identidad musical que, junto con el recurso de la sincronización, acabaron por otorgar a NO-DO una huella sonora, uso del sonido que, como ya hemos visto durante el análisis audiovisual, puede ser comparado con lo que se conoce actualmente en el mundo del diseño sonoro para publicidad como Audio Branding.

      Recursos bibliográficos Bassat, L. (1993). El libro rojo de la publicidad (ideas que mueven montañas). España: Peguin Random House Grupo Editorial.

      Bronner, K. (2012). (((ABA))) Audio Branding Academy Yearbook 2011/2012. Zürich, Alemania: Nomos verlagsgesellschaft.

      Bustamante, E. (2013). Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

      Chion, M. (2017). La música en el cine. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

      Chion, M. (2019). El sonido. Oír, escuchar, observar. Buenos Aires: Argentina: la marca editora.

      Chion, M. (2017). La audiovisión. Sonido e imagen en el cine. Buenos Aires: Argentina: la marca editora.

      Eguizábal, R. (2011). Historia de la publicidad. Madrid, España: Fragua.

      Ellul, J. (1990). Histoire de la propagande. París, Francia: P.U.F.

      Gaynor, M.L. (2001). Sonidos que curan. Barcelona, España: Urano.

      Guijarro, T. y Muela, C. (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad.

      La creatividad en la producción del sonido. Madrid, España: Dossat 2000.

      Harold, L. (2013). Propaganda Techinique in the World War. Chicago, USA: Martino Fine Books. Huici Módenes, A. (2010). Guerra y Propaganda en el siglo XXI. Nuevos mensajes, viejas guerras. Sevilla, España: Alfar.

      Huici Módenes, A. (2017). Teoría e historia de la propaganda. Madrid, España: Síntesis.

      Huici Módenes, A. y Pineda, A. (2004). Propaganda y Comunicación. Sevilla, España: Comunicación Social ediciones y publicaciones.

      Nieto, J. (1996). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid, España: SGAE.

      Martínez, M. A., y Gómez Aguiar, A. (2015). La imagen cinematográfica: manual de análisis aplicado. Madrid, España: Síntesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno