Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desarrollo de metodologías analíticas para la caracterización y autenticación de fármacos y alimentos derivados de productos naturales de origen vegetal y ricos en polifenoles

  • Autores: Sergio Barbosa Barbero
  • Directores de la Tesis: Oscar Núñez Burcio (dir. tes.), Lluís Puignou i Garcia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Silva Rodríguez (presid.), Victòria Sanz Nebot (secret.), Salvador Butí Papiol (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Analítica y Medio Ambiente por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En los últimos años, el consumo de productos naturales ha aumentado enormemente. Cada vez más, los consumidores prefieren una línea natural para la alimentación, medicinas, cosméticos y hasta perfumería, en lugar de consumir productos procesados o preparados sintéticamente. La obtención de productos naturales suele tener un coste más elevado que la de productos sintéticos o procesados, debido a múltiples factores como, por ejemplo, la necesidad de cumplir con ciertos parámetros de calidad. Por ello, cada vez es más fácil encontrar en el mercado productos naturales con diferentes logos o etiquetas que garantizan su composición natural, su elaboración y su procedencia. La regulación de los productos naturales varía a nivel mundial y además depende del tipo de producto comercializado. Sin embrago, el fraude en los productos naturales sigue siendo una práctica muy extendida que busca principalmente el beneficio económico, ya sea a través de un aumento en las ventas o mediante la reducción de los costes de producción. Esta práctica es muy difícil de combatir, debido principalmente a la globalización del comercio, la complejidad de las cadenas de suministro, las diferencias políticas regulatorias entre cada país y el hecho de que la responsabilidad legal principal se delega de forma predeterminada en los fabricantes. El fraude es un término colectivo que abarca la sustitución, la adición, la manipulación, la tergiversación de ingredientes o envases, o declaraciones falsas o engañosas sobre un producto para beneficio económico. Por tanto, el fraude de un producto natural abarca desde la adulteración del producto hasta un etiquetado incorrecto con la finalidad de obtener un beneficio económico a costa del consumidor. Sin embargo, se debe considerar que el fraude no solo tiene consecuencias económicas, sino que también representa importantes problemas de salud cuando se agregan sustancias prohibidas (y puede que tóxicas). Por lo tanto, se requiere el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para garantizar la integridad y autenticidad de los productos naturales, considerando también que su adulteración se ha vuelto cada vez más sofisticada, a menudo especialmente diseñada para evitar la detección mediante análisis de rutina.

      La cromatografía de líquidos es una de las técnicas de separación más eficaces para garantizar la integridad y autenticidad de los productos naturales. Normalmente se emplean dos enfoques principales: análisis dirigidos y no dirigidos. El análisis dirigido se basa en la determinación específica de un grupo dado de sustancias químicas como los compuestos polifenólicos. La concentración y distribución de estos compuestos obtenidos por LC acoplada a la espectrometría de masas de baja resolución (LRMS) o la espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), pueden emplearse como descriptores químicos para lograr la autenticación de los productos naturales mediante métodos quimiométricos. Por el contrario, los enfoques no dirigidos (basados en la obtención del perfil metabolómico) se basan en las respuestas instrumentales LC-LRMS y LC-HRMS sin asumir ningún conocimiento previo de sus componentes.

      En este trabajo, se han desarrollado varias estrategias por LC-LRMS y LC-HRMS dirigidas y no dirigidas, en combinación con métodos quimiométricos multivariados (análisis de componentes principales y análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales), para abordar la clasificación y autentificación de varios productos naturales y alimentos. Las diferentes metodologías se aplicaron con éxito en muestras de arándanos rojos, arándano azul, uva, frambuesa y productos farmacéuticos a base de arándano rojo, para garantizar su composición en función de la fruta de origen, así como en muestras de pimentón de la Vera, pimentón de Murcia y pimentón procedente de la República Checa con la finalidad de garantizar las denominaciones de origen (DOP) y sus diferentes variedades de sabor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno