Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Active cities for activation policies. Entrepreneurship support and young people in milan and barcelona

  • Autores: Maria Dodaro
  • Directores de la Tesis: Soledad Garcia Cabeza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis se sitúa en el marco de la sociología urbana y tiene por objeto de estudio las políticas municipales de apoyo al emprendimiento promovidas por las ciudades de Milán (Italia) y Barcelona (España), con un enfoque en las experiencias de los jóvenes hasta los treinta y cinco años que se hayan beneficiado de las diferentes medidas durante los años 2012 a 2016. El emprendimiento, explícitamente y a veces implícitamente acompañado al concepto de autoempleo, es central en las agendas políticas en muchos niveles gubernamentales. En Europa, de hecho, la creciente preocupación por la persistencia de elevados niveles de desempleo, especialmente entre los jóvenes, combinada con la consolidación de la activación como paradigma en la reorientación de las acciones públicas de inclusión social, han hecho del emprendimiento un instrumento clave no sólo para las estrategias de desarrollo económico, sino también para las políticas de activación (emprendimiento inclusivo). A nivel local, las ciudades europeas son particularmente activas en el apoyo al emprendimiento inclusivo, pudiendo contar también con el hecho de que las nuevas oportunidades económicas han encontrado un terreno fértil sobre todo en los contextos urbanos, impulsadas especialmente por el crecimiento del sector de los servicios y una capacidad distintiva de innovación. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la literatura sobre el tema es aún escasa. En este contexto, la tesis propone un marco de interpretación para explorar el tema que incorpora, por una parte, los estudios sobre las políticas y la gobernanza urbana de inspiración neo-Marxista y neo-Weberiana y, por otra, la literatura socioeconómica y a la documentación institucional teóricamente relevante sobre el emprendimiento, incluso en el marco de los estudios sobre la reorganización del estado del bienestar. La lectura crítica de la literatura de referencia ha llevado a dos macro-enfoques analíticos. El primero pone de relieve el tema de la convergencia de las políticas urbanas hacia la gobernanza neoliberal y los modelos de bienestar basados en las necesidades del mercado y la competitividad a expensas de la cohesión social. Una tendencia de la que las políticas de emprendimiento parecen constituir un ejemplo paradigmático. La segunda destaca las peculiaridades de la ciudad europea, debidas a la resistencia del compromiso entre los objetivos de crecimiento y de inclusión social, apoyando la tesis opuesta de la diferencia entre las ciudades y la relevancia de la dimensión política y de los actores locales. En este marco, la investigación se ha centrado en las formas en que los actores políticos locales interpretan, invalidan o reproducen el enfoque mainstream a las políticas de apoyo al emprendimiento y el papel que desempeñan a este respecto los factores institucionales y la dimensión política locales. Además, se han analizado las implicaciones en términos de redistribución de riesgos y oportunidades entre los jóvenes entrevistados. A este fin, se ha utilizado una metodología cualitativa, un análisis comparativo basado en el estudio de casos, y la técnica de la entrevista. El estudio ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las políticas urbanas de apoyo al emprendimiento con respecto a las ideas y valores, objetivos, medidas y herramientas, así como a las experiencias de los jóvenes beneficiarios entrevistados. Por último, la tesis ha destacado la forma en que las orientaciones políticas, los paradigmas políticos locales, las herencias institucionales y los sistemas de gobernanza interactúan para dar forma a enfoques específicos y diferentes de las políticas de apoyo al emprendimiento en las dos ciudades, y la forma en que estas influyen en la capacidad de gobernar los cambios socioeconómicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno