Ayuda
Ir al contenido

MikroRNAen potentziala B Zelula Handiko Linfoma Hedatsuaren diagnostiko, sailkapen eta pronostikoan

  • Autores: Ane Larrabeiti Echevarria
  • Directores de la Tesis: Elixabet López López (dir. tes.), Ángela Gutiérrez Camino (dir. tes.), África García-Orad Carles (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2021
  • Idioma: euskera
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo Menéndez Buján (presid.), Yolanda Chico Carmona (secret.), Gemma Armengol Rosell (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina / Molecular Biology and Biomedicine por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • Potencial de los microRNAs en el diagnóstico, clasificación y pronóstico del linfoma difuso de células grandes BEl Linfoma difuso de células grandes B (LDCGB) es la neoplasia maligna linfoide más común en adultos y representa del 30 al 40% de los linfomas no Hodgkin (LNH). El LDCGB se presenta con antecedentes variables en términos de morfología, genética y comportamiento biológico, lo que da lugar a respuestas heterogéneos entre los pacientes. Aunque se han desarrollado nuevas herramientas para la clasificación y el manejo de los pacientes, el 40% de ellos todavía presentan enfermedad refractaria o recaída. Además, varios factores relacionados con la patogénesis de esta enfermedad siguen sin estar claros y es necesaria la identificación de nuevos biomarcadores. En este contexto, investigaciones recientes apuntan a los microRNAs como biomarcadores útiles en el cáncer, así como como participantes importantes en el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, en lo que respecta al LDCGB, los estudios realizados hasta el momento presentan resultados contradictorios. Por tanto, en este trabajo, los principales objetivos fueron determinar una firma microRNAs con utilidad como biomarcadores para el diagnóstico, clasificación, pronóstico y respuesta al tratamiento de DLBCL, así como descifrar el mecanismo de acción de los microRNAs desregulados en el origen de la enfermedad. Para lograr estos objetivos, primero determinamos si los microRNAs ya propuestos en la literatura eran biomarcadores fiables en DLBCL en nuestra población. De este modo, identificamos una firma de cuatro microRNAs desregulados de forma consistente en DLBCL en el momento del diagnóstico. Sin embargo, el número limitado de microRNAs analizados en la bibliografía y la inconsistencia en los resultados no nos permitió identificar firmas de clasificación, respuesta al tratamiento o pronóstico. A continuación, analizamos todos los microRNAs existentes en DLBCL mediante secuenciación de RNAs pequeños en nuestra cohorte de pacientes y dicha aproximación sí que nos permitió definir nuevas firmas para diagnóstico, clasificación, respuesta al tratamiento y pronóstico. Finalmente, utilizando un análisis de red de interacción microRNA-RNA mensajero, identificamos posibles mecanismos de acción por los cuales los microRNAs desregulados podrían estar involucrados en la patogénesis de LDCGB. En resumen, nuestro estudio destaca que los microRNAs podrían jugar un papel importante como biomarcadores en el diagnóstico, clasificación, respuesta al tratamiento y pronóstico en LDCGB, así como en la patogenia de la enfermedad. Además, la tecnología de secuenciación NGS es de gran valor, ya que permite detectar asociaciones incluso con microRNAs poco estudiados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno