Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La importancia del contexto socio-económico en la gestión de los recursos naturales en latinoamérica

Sofía Crespo Gascón

  • 1. Introducción o motivación de la tesis El contexto socioeconómico de Latinoamérica condiciona la gestión, conservación e investigación sobre los recursos naturales. Características demográficas tales como su elevada tasa de crecimiento interanual, un gran número de ciudades superpobladas y la tendencia a vivir en áreas urbanas, son factores que conllevan consecuencias negativas sobre la conservación de la biodiversidad y que dificultan su gestión. Por otro lado, características como su bajo producto interior bruto, su alta tasa de pobreza y la acentuada desigualdad social, comprometen tanto el desarrollo social como la posibilidad de investigación de los científicos, a la vez que generan una gran presión sobre los recursos naturales.

    Por otro lado, la amplia biodiversidad que caracteriza a la región, hace de ella un escenario ideal para la investigación en el ámbito de los recursos naturales. Sin embargo, tanto la posibilidad de llevar a cabo trabajos de investigación como la de contar con revistas indexadas en bases de datos internacionales, podrían estar limitadas por las variables socioeconómicas.

    2.Contenido de la investigación Con el objetivo de relacionar estas variables con el número de revistas indexadas en bases de datos internacionales se llevó a cabo el primer capítulo de esta tesis. Los resultados de dicho estudio demostraron que los países con mayor renta per cápita, mayor inversión en I+D y mayor población, fueron los que tenían revistas indexadas en la base de datos Scopus. Así mismo, la cantidad de revistas indexadas en la base de datos Latindex que posee un país, estaba positivamente relacionada con una mayor renta per cápita, más inversión en I+D, mayor número de investigadores y mayor producción científica. Para ambos casos, la riqueza ambiental de un país no estaba relacionada con la presencia de revistas en Scopus, así como tampoco lo estaba con el número de revistas indexadas en Latindex.

    En referencia a la relación de las variables socioeconómicas con la presión que reciben los recursos naturales, para este estudio se tomó como ejemplo el tráfico de fauna silvestre, con el objetivo de comprobar si esta actividad podría ser más frecuente en países con niveles de variables socioeconómicas más deprimidos. Así, la rica biodiversidad de Latinoamérica unida a sus condiciones socioeconómicas, hacen de ella una de las zonas donde el tráfico de fauna silvestre es una de las actividades ilícitas más importantes. Por ello, el capítulo 2.1 de esta tesis relaciona las variables socioeconómicas y ambientales con el número de animales decomisados y reportados por la CITES, para cada país dentro de la región. Los resultados mostraron que tanto las variables socioeconómicas como las ambientales estaban relacionadas con el número de animales traficados por país, encontrándose un mayor número de decomisos en aquellos países con una menor renta per cápita, una mayor tasa de desempleo y mayor porcentaje de población rural, así como una mayor riqueza de recursos naturales. Debido a que CITES refleja sólo el comercio internacional de especies entre países, la necesidad de estudiar este comercio a nivel nacional se hace indispensable para poder conocer realmente la importancia del problema. Por ello, el capítulo 2.2 de esta tesis se dedicó a estudiar precisamente este aspecto, desde una perspectiva más local, tomando como ejemplo el caso de Ecuador. Los resultados obtenidos de tal estudio mostraron, por un lado la gran cantidad de especies traficadas, así como la pertenencia de un gran número de estas a alguna de las categorías de amenaza de la UICN y a los apéndices de la CITES; mientras que por otro lado, sugieren la posibilidad de un mayor número de animales traficados a nivel nacional (los que no cruzan la frontera) que internacional (los que si cruzan la frontera).

    Los trabajos llevados a cabo hasta aquí ponen en valor la influencia de las variables socioeconómicas en el uso y gestión de los recursos naturales. Es por ello que se considera importante su consideración en el diseño de planes de conservación. Así, en el capítulo 3 de esta tesis se hace referencia al modelo de conservación a través del uso de una especie paraguas, y tomando como ejemplo el oso andino; una especie emblemática que cuenta con el apoyo social y cuyas características ecológicas la hacen propicia para tal fin. Por tanto, el objetivo de este último capítulo es comprobar si dentro del área de distribución del oso andino existe un mayor número de especies de vertebrados que en áreas con ausencia del mismo. Aunque los resultados demostraron que conservando el área de distribución del oso andino se protegen un gran número de especies de vertebrados y una gran superficie de las regiones andinas, los efectos positivos no siempre fueron evidentes para todas las eco-regiones. No obstante, los conflictos generados por el oso debido a daños en los cultivos y el ganado, suscitan la necesidad del establecimiento de protocolos adecuados para su uso como especie paraguas.

    3.Conclusión Los resultados de la tesis mostraron que las variables socioeconómicas son determinantes para entender la investigación y conservación de los recursos naturales en Latinoamérica. Por un lado, variables como la renta per cápita o la inversión en I+D fueron determinantes para explicar la producción de revistas científicas en el área de los recursos naturales por los países latinoamericanos, mientras que las variables relacionadas con la importancia de los recursos naturales no fueron importantes. Por otro lado, las variables socioeconómicas y las relacionadas con la riqueza ambiental de un país son determinantes para explicar el tráfico de fauna silvestre en ALC, siendo esta actividad más intensa en países con mayor riqueza de recursos naturales e índices de desarrollo socioeconómico más bajos. El estudio a nivel local del tráfico de fauna silvestre en Ecuador muestra que un gran número de especies, así como de individuos, son traficados dentro del país, lo que sugiere que el problema puede tener mayor alcance a nivel nacional que internacional, ya que estos decomisos no son reportados a la CITES y por tanto no se tiene en cuenta en las valoraciones a nivel internacional. Debido a que algunas de los variables relacionados con el tráfico de fauna silvestre son la población rural y la pobreza, mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales se hace imprescindible.

    4. Bibliografía Bush, E. R., Baker, S. E. and McaDonald, D. W. (2014). Global Trade in Exotic Pets 2006-2012, Conservation Biology, 28(3), 663–676. doi: https://doi.org/10.1111/cobi.12240 Collazo-Reyes, F. (2014). Growth of the number of indexed journals of Latin America and the Caribbean: the effect on the impact of each country. Scientometrics, 98(1), 197–209. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1036-2 Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2019). The role of the spectacled bear (Tremarctos ornatus) as an umbrella species for Andean ecoregions. Wildlife Research, 46(2), 176–183. https://doi.org/10.1071/WR18056 Crespo-Gascón, S., Tortosa, F. S., & Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 224. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533 Duffy, R., St John, F. A. V., Büscher, B., & Brockington, D. (2016). Toward a new understanding of the links between poverty and illegal wildlife hunting. Conservation Biology, 30(1), 14–22. https://doi.org/10.1111/cobi.12622 Meijaard, E., Cardillo, M., Meijaard, E. M., & Possingham, H. P. (2015). Geographic bias in citation rates of conservation research. Conservation Biology, 29(3), 920–925. https://doi.org/10.1111/cobi.12489 Monge-Nájera, J. (2014). La invalidez del Factor de Impacto como indicador del impacto de las revistas científicas latinoamericanas. Revista de Biología Tropical, 62, 407–412.

    Ribeiro, J., Reino, L., Schindler, S., Strubbe, D., Vall-llosera, M., Araújo, M. B., Capinha, C., Carrete, M., Mazzoni, S., Monteiro, M., … & Nuno, A. (2019). Trends in legal and illegal trade of wild birds: a global assessment based on expert knowledge. Biodiversity and Conservation, 1–27. https://doi.org/10.1007/s10531-019-01825-5 Wilson, K. A.; Auerbach, N. A.; Sam, K.; Magini, A. G.; Moss, A. S. L.; Langhans, S. D.; Budiharta, S.; Terzano, D.; Meijaard, E. (2016). Conservation Research Is Not Happening Where It Is Most Needed. PLOS Biology 14, e1002413. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002413


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus