Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La poesia de dai wangshu, entre la tradició xinesa i la influència occidental

Jiajing Song

  • Dai Wangshu (1905-1950), poeta representativo de la poesía china moderna, logró alcanzar un cierto prestigio, tanto por su labor de traductor como por sus composiciones líricas, si bien su fama se ha ido consolidando a medida que se han ido publicando póstumamente todos sus poemas, textos en prosa y traducciones. Si se aplica una mirada retrospectiva, en sus inicios creativos, recibió la influencia del romanticismo y, posteriormente, del simbolismo y del postsimbolismo francés. Sin embargo, sus creaciones postreras demostraron una inclinación por la poesía española contemporánea, especialmente por la Generación del 27. Respecto a sus cuatro poemarios, Dai siempre intentó evitar una poesía imitativa y abogó por encontrar un equilibrio entre las influencias extranjeras y la habilitación moderna de la tradición propia, colaborando con la renovación de la poesía china de su época.

    En lo referente a este estudio, nos hemos propuesto examinar las creaciones líricas y las traducciones que hizo Dai Wangshu, teniendo en cuenta las concepciones literarias del autor y la cultura de China, Francia y España. La presente tesis pretende realizar una descripción de su trabajo de traductor, y de los motivos que le llevaron a escoger unos determinados autores y poemas para ser versionados, al tiempo que se ha intentado reconstruir su poética y llevar a cabo una investigación comparativa, para, de este modo, intentar averiguar las razones por las que Dai se aficionó a determinadas corrientes literarias, qué afinidades compartía con poetas de otras tradiciones y qué posibles influencias ejercieron sobre su obra lírica.

    Además de la introducción general a la investigación, el segundo capítulo lleva a cabo un estado de la cuestión de los estudios ya existentes sobre la poesía y las traducciones de Dai (especialmente centrados en la importancia del simbolismo francés, en detrimento de la lírica española). El tercer capítulo se ocupa exclusivamente de su labor de traductor, estudiando la importancia del simbolismo, repasando su recepción en China, y destacando las influencias que Dai pudo recibir (tanto de ideas teóricas como de técnica y temas literarios). Siguiendo el mismo método, en este mismo apartado, se construye un estudio pormenorizado de las versiones chinas de poesía española que hizo Dai: se repasan las traducciones de poesía de la Generación del 27, se trata de explicar el interés que despertó en Dai la poética de estos autores, se señalan afinidades que podrían haber compartido y se apuntan posibles influencias ejercidas. El último capítulo se centra en la creación lírica de Dai y pretende analizarla desde perspectivas diferentes. El análisis empieza por caracterizar (histórica, formal y temáticamente) sus cuatro poemarios y las etapas estéticas que siguió su creación, se sigue con la descripción de la poética del autor, y se concluye con el estudio de la evolución del tratamiento que realizara de sus principales temas líricos, de acuerdo con las nuevas concepciones que adoptaba y las influencias que iba recibiendo, gracias a sus lecturas y su labor de traductor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus