Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Life history and ecology of late miocene hipparionins from the late miocene of the circum-mediterranean area

  • Autores: Guillermo Orlandi Oliveras
  • Directores de la Tesis: Meike Köhler (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los hipparioninos eran unos équidos tridáctilos muy diversificados durante el Mioceno superior en el área circunmediterránea, donde algunos decrecieron en tamaño. Debido a su abundancia, estos constituyen un elemento clave en estudios paleoecológicos y de patrones evolutivos, aunque todavía queda mucho por conocer sobre su ecología. Uno de los aspectos más importantes en la biología de un organismo es su historia de vida, la cual puede ser reconstruida a partir de la microestructura ósea y dental, y nos proporciona información sobre el contexto ambiental. Asimismo, la dieta, otra característica de la biología de un organismo y un importante vínculo con el ambiente, se puede inferir a través del microdesgaste dental. En esta tesis, el objetivo principal es dilucidar las condiciones ecológicas y los mecanismos relacionados con la disminución de tamaño de algunos hipparioninos del este y oeste del Mediterráneo. Con esta finalidad, se (i) reconstruyen los patrones de crecimiento de metápodos y molares de hipparioninos de diferentes tamaños, (ii) se infieren sus historias de vida y (iii) se exploran sus dietas a través del microdesgaste para testar las inferencias ecológicas obtenidas del análisis de las historias vitales.

      El estudio de la histología de los metápodos permite reconstruir el crecimiento ontogenético y establecer una madurez relativa. La identificación de distintas edades de maduración ha permitido distinguir diferentes estrategias de crecimiento entre los hipparioninos analizados. El estudio de laminaciones diarias en el esmalte revela, por primera vez en ungulados, tasas de crecimiento en primeras/segundas molares más elevadas que en terceras molares de formación más tardía, sugiriendo un vínculo entre el desarrollo dental y el somático. Así, las tasas de crecimiento dental más lentas y las erupciones posteriores (correlacionadas con rasgos de historia de vida) indican ritmos de crecimiento lentos en hipparioninos en comparación con Equus. Esto contrasta con la idea de historias de vida rápidas en hipparioninos por ser generalmente más pequeños. Además, los hipparioninos enanos occidentales muestran un desarrollo dental más lento que el de las formas grandes y una madurez relativamente tardía, indicando también una historia vital más lenta de la esperada por su tamaño. De acuerdo con la teoría de las historias de vida, esto sugiere que una menor disponibilidad de recursos fue la causa del enanismo en estas formas. Por el contrario, los hipparioninos pequeños orientales muestran una madurez relativa avanzada que sugiere que la disminución de tamaño fue debida a una mayor mortalidad extrínseca (depredación). Diferencias paleoambientales explicarían las presiones ecológicas contrapuestas: ambientes más cerrados al oeste del Mediterráneo proporcionaban más cobertura contra la depredación, pero menos recursos para los hipparioninos, mientras que al este los hábitats más abiertos eran arriesgados pero ricos en recursos.

      El análisis del microdesgaste dental indica un tipo de alimentación mixta y oportunista en la mayoría de los hipparioninos, aunque algunas formas occidentales grandes pastaban. Por otra parte, los hipparioninos occidentales enanos tenían espectros tróficos más amplios y ramoneaban, lo que avala que habitasen ambientes boscosos y/o dispusieran de recursos más limitados. En cambio, los hipparioninos orientales pequeños no difieren de los grandes en las texturas de microdesgaste, indicando dietas similares en un entorno rico en recursos que evitaría la necesidad su repartimiento. Contrariamente a lo que se esperaría en ambientes más abiertos, los hipparioninos orientales comían menos gramíneas que los occidentales, lo que se podría relacionar con cambios de dieta durante sequías y/o la presencia de arena alterando el microdesgaste.

      En resumen, esta tesis proporciona evidencias de que los procesos de disminución de tamaño no son uniformes, sino que dependen del contexto ecológico. Los resultados presentados suponen un paso más para entender las historias de vida y ecologías de équidos extintos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno