Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Medicion e impacto del nivel de estres y competencia inmunologica en la demencia tipo alzheimer

  • Autores: Sandra Sancho Castillo
  • Directores de la Tesis: Vicente Javier Prado Gascó (dir. tes.), José Enrique de la Rubia Ortí (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Fajardo Montañana (presid.), Inmaculada Montoya Castilla (secret.), Carlos Rodríguez Arias (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Con la presente tesis doctoral, se pretende establecer la relación existente entre el estrés fisiológico y la aparición de la enfermedad de Alzheimer (EA), así como también llevar a cabo un seguimiento de los niveles de estrés a medida que la enfermedad avanza. Paralelamente se realiza un estudio de la competencia del sistema inmune vinculada con el estrés del individuo, pero cuya relación podría variar en función de la inflamación que produzca la enfermedad, por lo que puede ser interesante analizarla para la EA con base inflamatoria, y compararla con la que presentan los individuos sanos de la misma edad.

      Para ello se valoran dos biomarcadores, por un lado el cortisol que se cuantifica para determinar el nivel de estrés fisiológico, y por otro lado la IgA que se cuantifica para determinar el estado del sistema inmunitario. Estas valoraciones nos servirán para profundizar en la comprensión de la patogenia y fisiopatología de la EA, ya que tanto el nivel de estrés como el estado inmunológico son dos de las variables más relacionadas en los últimos tiempos con las enfermedades crónicas en general, y con las demencias en particular, y pueden tener un vínculo importante con el inicio y desarrollo de la demencia Alzheimer.

      Con el fin de poder analizar esto, se plantearon dos estudios sucesivos (Estudio 1 y Estudio 2). Inicialmente el Estudio 1 se realizó con voluntarios sanos de edad superior a los 65 años y con enfermos de Alzheimer en grado leve también en ese rango de edad. A continuación, una vez conocidas las diferencias entre ambas poblaciones, se decidió realizar el Estudio 2 para el que se emplearon poblaciones únicamente de pacientes con Alzheimer en los tres estadios de la demencia, tratando de establecer diferencias tanto inmunológicas como de nivel de estrés en función de la gravedad de los enfermos.

      La importancia del estudio, y por tanto lo que entendemos justifica su realización, radica en que profundizando en el conocimiento de procesos patogénicos o fisiopatológicos que se dan en el inicio y a lo largo de la enfermedad como son los cambios en el nivel de estrés y la competencia inmunológica, posiblemente podamos entender mejor como se desarrolla la enfermedad, detectando al mismo tiempo posibles marcadores bioquímicos que, junto con otros signos o síntomas, nos indiquen el riesgo de iniciar la enfermedad en personas sanas o el estadio evolutivo en que se encuentran los enfermos, además de plantear posibles nuevas terapias tanto farmacológicas, como basadas en intervenciones alternativas a las médicas que mejoren la plasticidad cerebral y los signos y síntomas que acompañan a la enfermedad.

      Para alcanzar los objetivos de este estudio, a continuación se describe de forma detallada la estructura que llevará a cabo este estudio de investigación. La tesis doctoral se estructura en tres bloques.

      El primer bloque (capítulo I) desarrolla la fundamentación teórica de la tesis centrándose principalmente en el deterioro cognitivo, la demencia, la demencia tipo Alzheimer (DTA), el estrés y el sistema inmunitario.

      En el segundo bloque se lleva a cabo la fundamentación empírica y la metodología del trabajo de investigación, (capítulos II, III y IV), estableciendo los objetivos principales y secundarios, y los resultados obtenidos tras la ejecución de los mismos.

      Por último en el tercer bloque (capítulo V) encontramos la discusión y las conclusiones derivadas de nuestro trabajo de investigación, así como también las limitaciones y las futuras líneas de trabajo.

      Para el análisis de las muestras se utilizó la técnica ELISA estableciendo que: 1. El nivel de cortisol en saliva que presentan voluntarios sanos de edades superiores a 65 años es elevado, al comparar el nivel de cortisol en saliva de voluntarios sanos con enfermos de EA en grado leve, los voluntarios presentan una tasa más elevada, siendo esta diferencia no estadísticamente significativa.

      2. Los niveles de IgA en saliva que se obtuvieron en voluntarios sanos de más de 65 años, se situaron dentro de la normalidad de lo estipulado en adultos. Los niveles de IgA que se obtuvieron en pacientes de EA en grado leve fueron muy elevados, estando muy por encima de los establecidos para personas de ese rango de edad. Comparando la tasa de IgA en saliva de pacientes sanos con EA de la misma edad, el nivel que presentaron los EA fue mucho más alto que el de las personas sanas, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

      3. Los valores de cortisol en pelo de los EA, tanto en grado leve como en moderado y profundo, son muy inferiores a los valores normales que presenta un adulto.

      Al comparar los valores de cortisol en pelo entre los pacientes de los diferentes estadios de la enfermedad, los enfermos en grado leve son los que presentan menores tasas de cortisol en pelo, aumentando en los enfermos en grado moderado que muestran unos valores similares a los que encontramos en los enfermos en grado profundo. Estas diferencias, entre grado leve y moderado por un lado, y entre grado leve y profundo por otro, son estadísticamente significativas.

      4. Tras cuantificar la concentración de IgA en los EA de los tres estadios de la enfermedad, vemos como los valores que presentan los enfermos en grado moderado y profundo siguen siendo muy altos comparados con la normalidad, aunque disminuyen aproximadamente la mitad de lo que presentan los enfermos en grado leve.

      Las diferencias entre el nivel de IgA en saliva entre los enfermos en grado leve y moderado por un lado, y los enfermos en grado leve y profundo por otro, son estadísticamente significativas, mientras que no hay diferencias entre la tasa que presentan los enfermos en grado moderado y profundo.

      5. Al relacionar la producción de ambas moléculas en saliva, no existe correlación significativa ni en voluntarios sanos ni en enfermos de Alzheimer en grado leve. En pacientes en grado leve, la producción de ambas moléculas está relacionada, existiendo una correlación estadísticamente significativa, en pacientes en grado moderado y profundo no existe una correlación significativa entre ambas moléculas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno