Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ileostomia virtual como alternativa al estoma de proteccion en el cancer de ovario avanzado. Ileostomia sistematica o selectiva. Papel de la endoscopia posoperatoria. Estudio observacional

Luis Javier Matute Tobias

  • Entre todos los cánceres del tracto genital femenino, el cáncer de ovario es el segundo en orden de frecuencia y el de mayor mortalidad. En España se diagnostican unos 3.300 casos nuevos anuales, lo que representa el 5% de los canceres entre las mujeres. La incidencia en nuestro país es de aproximadamente 9 nuevos casos / 100.000 habitantes/año. La tasa de mortalidad es de 4 muertes /100.000 habitantes/año. En el momento del diagnóstico, el 75% de las pacientes están en un estadio avanzado de la enfermedad (III o IV). Las cifras de supervivencia disminuyen drásticamente entre los estadio I al IV. La exenteración pélvica posterior modificada es un procedimiento que se realiza con frecuencia durante la cirugía citorreductora por carcinomatosis de origen ovárico, seguida con frecuencia por una anastomosis colorrectal termino-terminal mecánica. La exenteración posterior modificada cuando és necesaria no debe de ser un obstáculo para obtener una citorreducción óptima. La continencia anal es respetada si no hay complicaciones. El acto quirúrgico debe ser seguro para esta patología sin que ello suponga retrasar la aplicación de otras terapias, con una calidad de vida satisfactoria.

    La FA sigue siendo la principal complicación después de la anastomosis colorrectal con una incidencia notificada entre el 1,7% y el 6,8% en pacientes con cáncer de ovario, en nuestra serie fué del 5,2%.Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia establecida sobre cuáles son los factores de riesgo relacionados con laFA en el cáncer de ovario.

    El fracaso en la cicatrización de la anastomosis colorrectal que ocasiona la FA puede ser de distinto grado y con distintas complicaciones, llegando a alcanzar cifras de mortalidad que oscilan según las series entre el 5-37% En el presente estudio, la tasa de mortalidad por fuga anastomótica fué del 1,5%, menor que la referida por otros autores. A la vista de estos resultados, donde encontramos una tasa de ileostomías reales del 14,8%, y una tasa de ileostomías virtuales del 31,7%, con una tasas de FA del 5,2 %, nos planteamos el objetivo de evaluar la ileostomía virtual como medida alternativa a la ileostomía convencional en la protección de la anastomosis colorrectal, su morbilidad y su impacto en el tratamiento quimioterápico.

    Pensamos que puede ser una opción válida que puede reducir el número de ileostomías reales realizadas en la EPM por cáncer de ovario avanzado sin aumentar la morbi-mortalidad, presentando ventajas sobre la morbilidad que ocasiona la ileostomía real evitando sus inconvenientes. Siendo una técnica segura y factible.

    La ileostomía virtual necesita un seguimiento precoz por endoscopia flexible y preciso después de la cirugía para crear la ileostomía real tan pronto como sea posible si se sospecha una fuga anastomótica. La ileostomía virtual no prolonga ni el tiempo quirúrgico ni la morbilidad. Debido a la baja incidencia de Fuga Anastomótica en los pacientes con cáncer de ovario, una política restrictiva de estomas debería ser tenida en cuenta


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus