Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trastornos psicoemocionales al alta en pacientes que desarrollan sedación difícil en la unidad de cuidados intensivos

  • Autores: Diana Gil Castillejos
  • Directores de la Tesis: Lourdes Rubio Rico (dir. tes.), Alberto Sandiumenge Camps (dir. tes.), Carme Ferré Grau (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Chamorro Jambrina (presid.), Alba Roca Biosca (secret.), Gerard Mora López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Enfermería y Salud por la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • número de pacientes que sobreviven a la unidad de cuidados intensivos (UCI) cada día es mayor, un tercio de ellos desarrollan sedación difícil (SD) durante su estancia en UCI. El término "sedación difícil" incluye situaciones de fracaso terapéutico, tolerancia o privación de los sedantes administrados. Los supervivientes de cuidados intensivos a menudo experimentan síntomas de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático que afectaran negativamente a su calidad de vida.

      El presente estudio pretende caracterizar el perfil de los pacientes que desarrollaron SD, y evaluar su impacto en el manejo y la evolución durante la estancia en UCI. Determinar la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático durante los primeros seis meses después del alta de la UCI y examinar la asociación con haber desarrollado SD durante el ingreso.

      Cada vez es más necesario el desarrollo de un modo de trabajo interdisciplinar de todos los profesionales implicados en el cuidado del paciente crítico, e incluso de un cambio en filosofía de trabajo, reconociendo las necesidades de nuestros pacientes y reduciendo los daños evitables asociados a nuestra atención. Igualmente pretendemos crear conciencia entre los profesionales sobre el papel de enfermería y el impacto de sus acciones sobre la calidad de vida de nuestros pacientes.

      En las UCI es prioritario un mayor nivel de maestría por parte de enfermería para abordar de manera integral al paciente, ya que en situaciones críticas dentro de un entorno altamente tecnificado existe el riesgo de no poder asumir las altas demandas de cuidados que se requieren. Los cuidados de calidad implican un personal de enfermería cualificado, esto resulta esencial en la práctica asistencial para comprender la naturaleza de las intervenciones que realizamos y las posibles repercusiones que estas puedan tener sobre los pacientes.

      Es necesario profundizar en el tema e investigar sobre las secuelas que padecen las personas que sobreviven a la UCI identificando los factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de la SD y los trastornos psicoemocionales.

      Todo ello nos ayudará a elaborar modelos predictivos dirigidos a mejorar la asistencia y los planes de cuidados de este tipo de pacientes. Proporcionando a los pacientes herramientas para gestionar su transición de salud-enfermedad hacia una transición saludable tiempo después del alta y tener las mínimas repercusiones en su estado de salud.

      El abordaje multidisciplinar del paciente críticamente enfermo es fundamental y repercute directamente en la calidad de los cuidados proporcionados así como en la obtención de buenos resultados tanto a nivel físico como psicológico.

      La optimización de las condiciones de la estancia en UCI, minimizará las complicaciones y mejorará las el estado físico y emocional tras su alta beneficiando la evolución y la calidad de vida de estos pacientes tanto a corto como a largo plazo.

      Se realizó un análisis descriptivo, prospectivo y longitudinal de las prácticas de analgesia/sedación y evolución en UCI así como de la presencia de trastornos psicoemocionales post UCI en supervivientes de una UCI médico-quirúrgica durante un período de dos años. Después se realizaron entrevistas de seguimiento al mes, los tres y los seis meses tras el alta de UCI todo ello utilizando metodología cuantitativa.

      Se incluyeron todos los pacientes críticamente enfermos sometidos a ventilación mecánica y sedación durante más de 24 horas fueron seguidos prospectivamente hasta la muerte o seis meses después del alta. Comparamos la presencia de complicaciones durante su estancia en UCI así como de secuelas psicoemocionales (depresión, ansiedad y estrés postraumático) tras su alta del grupo de pacientes que presentaron SD con los que no lo hicieron. Se realizó análisis descriptivo y regresión logística multivariante.

      Como conclusiones podemos decir que los trastornos psicoemocionales son frecuentes en los pacientes que sobreviven a la UCI siendo más prevalentes en pacientes que desarrollan sedación difícil durante su ingreso. Casi un cuarto de la totalidad de la muestra estudiada desarrollaron sedación difícil y que este grupo era mayoritariamente del sexo masculino, más joven y presentaron menor gravedad al ingreso en UCI. Sin presentar diferencias en cuanto a antecedentes personales ni en la categoría diagnóstica de ingreso. Con antecedentes de tabaquismo, consumo enólico de riesgo y un mayor consumo anterior a su ingreso de sustancias psicoactivas y de psicotrópicos prescritos respecto a los pacientes que no la desarrollaron. Los pacientes que presentaron sedación difícil estuvieron más tiempo conectados a ventilación mecánica, sin diferencias entre tiempo de estancia media en UCI ni tiempo de inestabilidad hemodinámica. Desarrollar sedación difícil se asoció con la presencia de lesiones derivadas de la dependencia, neumonía asociada a ventilación mecánica y a la realización de un mayor número de traqueotomías. No se encontraron diferencias significativas en mortalidad entre los dos subgrupos. Los síntomas compatibles con ansiedad, depresión y TEPT son frecuentes al mes del alta de la unidad (>50%). En el grupo de sedación difícil el porcentaje de trastornos psicoemocionales fue mayor en general (hasta >80%) pero se comportó de igual manera en cuanto a intensidad de los síntomas que el grupo que no desarrolló sedación difícil. Se confirmó la relación entre presentar ansiedad, depresión y TEPT y haber desarrollado sedación difícil en la UCI así como haber presentado periodos prolongados tanto de agitación como de sedación moderada/profunda. En todo este proceso, la enfermera actúa como un recurso del entorno donde se lleva a cabo la transición ofreciendo cuidados basados en las necesidades que viven las personas ante las transiciones y creando las condiciones óptimas para que estas sean saludables. La terapéutica enfermera basada en la teoría de las transiciones constituye un recurso imprescindible, para facilitar, planificar y gestionar la transición basando sus actuaciones en la evidencia científica sobre la analgosedación e incorporando acciones derivadas de su experiencia, que aumentarán las probabilidades de una transición saludable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno