Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Slow media and religion. The new new journalism as an agora for understanding

  • Autores: Alba Sabaté Gauxachs
  • Directores de la Tesis: Josep Lluís Micó (dir. tes.), Míriam Díez Bosch (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Dolors Palau-Sampio (presid.), Elena Yeste (secret.), Michele Sorice (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación por la Universidad Ramón Llull
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Entenderse. Este es uno de los retos de la sociedad actual, globalizada, digitalizada y en continuo flujo de movimientos. Cumpliendo su función social, los medios de comunicación son el ágora de encuentro de ideas, pensamientos, mentalidades e intereses distintos que precisamente entran en diálogo para entenderse. Sin embargo, el papel tradicional del periodismo está en controversia desde finales de la década de los noventa con la llegada de la red. Cambios en rutinas, modelos de negocio, nuevas plataformas han abierto un paradigma revolucionario, que conlleva también, graves consecuencias. Así, las fake news y los discursos de odio hacia el Otro ya son palabras clave recurrentes en muchas cabeceras. En este entorno, el periodismo narrativo no ha perdido su esencia. Deja de lado las prerrogativas del mundo digital, obvia las bases del periodismo informativo y pone el foco en las normas del Nuevo Periodismo que nombres como Lillian Ross, Tom Wolfe, Joan Didion o Gay Talese establecieron; explican la realidad con las herramientas de la literatura. Dan a conocer las historias humanas, ponen rostro a los conceptos y despiertan la empatía del público hacia los temas que tratan, especialmente, aquellos más complejos. Las religiones, el diálogo intercultural e interreligioso están entre ellos. En este sentido, las diferencias entre culturas, nacionalidades y confesiones se manifiestan social, política y económicamente. Estereotipos y prejuicios están detrás de relaciones humanas y conllevan consecuencias a nivel personal, pero también a nivel político e internacional.

      Esta tesis doctoral analiza, por un lado, las características del periodismo narrativo, lento y literario, adaptadas al mundo digital rápido, efímero y líquido. Se pregunta cómo se desarrolla, por qué puede sobrevivir y crear nuevos modelos de negocio incumpliendo las normas del mundo digital y quiénes son y cómo son los responsables de semejante práctica: los periodistas narrativos. Por el otro, se pone a prueba este género como espacio de activismo a través del conocimiento. ¿Puede el periodismo narrativo hacernos conocer mejor al Otro? ¿Las técnicas de este género permiten que el público se interese y empatice con los temas tratados? ¿Cómo influye la digitalización en esta función? ¿Estamos ante un género que subraya la función social del periodismo y fomenta el diálogo? Estas preguntas se responden a través de 38 entrevistas en profundidad a periodistas narrativos como Leila Guerriero, Ted Conover, Jon Lee Anderson o Larissa MacFarquhar, 75 análisis de contenido de las revistas escogidas como muestra —Jot Down, Gatopardo y The New Yorker¬¬— así como el estudio de las 19 webs católicas más influyentes según el ránquing Alexa. Con todo, se trata de una disertación que une dos mundos aparentemente alejados, tiende puentes y sugiere que el periodismo narrativo es un espacio para conocer mejor al Otro, aportando conocimiento y abriendo así el encuentro y el diálogo para promover un mundo mejor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno