Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: diferencias y similitudes psicopatológicas y de relaciones parentales con la anorexia nerviosa y población general

  • Autores: Laura Cañas
  • Directores de la Tesis: E. Serrano Troncoso (dir. tes.), Carolina Palma Sevillano (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Fernández Aranda (presid.), Meritxell Pacheco Pérez (secret.), Montserrat Graell Bernal (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad Ramón Llull
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: La American Psychiatric Association (APA) publicó la quinta edición del Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders (DSM-5) en 2013. Ésta incluye una amplia y significativa revisión de la sección de los trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Entre otros cambios, incorpora el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos [Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder (ARFID)] para categorizar a los pacientes con un patrón alimentario selectivo y/o restrictivo de la ingesta en ausencia de cogniciones distorsionadas en torno a peso y la figura corporal.

      Objetivo: Describir las características sociodemográficas y las clínicas de un conjunto de pacientes con ARFID y compararlas con un grupo de pacientes con Anorexia Nerviosa (AN) y un Grupo No Clínico (GNC). Además, analizar el perfil psicopatológico y el tipo de relaciones familiares en los progenitores de los pacientes con ARFID, AN y del GNC.

      Método: Estudio descriptivo, observacional y comparativo constituido por tres muestras: dos grupos clínicos (ARFID y AN) y un GNC. Se evaluaron un total de 283 sujetos, 99 niños y adolescentes (33 por grupo diagnóstico: ARFID, AN y GNC) junto a sus familias (96 madres y 88 padres), con una entrevista diagnóstica semiestructurada y cuestionarios de depresión, ansiedad, miedos, socialización, conducta, calidad de vida relacionada con la salud, capacidad intelectual, vínculo parental, estilo educativo y psicopatología.

      Resultados: Los pacientes del grupo con ARFID, respecto a los pacientes con AN, fueron significativamente más jóvenes (10.8 vs. 14.1 años) y mayoritariamente varones (60.6% vs. 6.1%). Informaron de una edad de inicio de la enfermedad más temprana (6.2 vs. 13.4 años) y de un tiempo de evolución del TCA superior (61.2 vs. 8.4 meses). Mostraron más antecedentes médicos (42.4% vs. 12.1%) y mayor comorbilidad psiquiátrica (81.8% vs. 33.3%). También presentaron de forma significativa (p=.000) mayor presencia de miedos, un funcionamiento general más deteriorado, un coeficiente intelectual inferior y vínculos parentales más sobreprotectores. En común con el grupo con AN, refirieron un deterioro severo en la función social, la calidad de vida y la conducta. Los familiares de los grupos clínicos (ARFID y AN) también presentaron, de forma similar, síntomas significativos de malestar psicológico.

      Conclusiones: Los pacientes con ARFID y con AN presentan un perfil sociodemográfico y clínico diferente, corroborando que el ARFID es una entidad diagnóstica distinta de la AN. Los resultados han evidenciado el impacto significativo del ARFID en el desarrollo físico, emocional, social, escolar y familiar de los pacientes con este trastorno; en algunas áreas similar e incluso superior al de la AN. Consideramos que estos datos ofrecen nueva información del ARFID a la comunidad científica y a su vez, orientan a los clínicos hacia nuevas estrategias de intervención en función del perfil psicopatológico de cada trastorno (ARFID y AN). Sin embargo, debido a la novedad diagnóstica y, por consiguiente, a la escasez de estudios, son necesarias más investigaciones que ofrezcan nuevos datos sobre esta nueva categoría diagnóstica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno