Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La corona de Castilla 1550-1650: naturaleza, población, ciudades

  • Autores: Francisco Javier Vela Santamaría
  • Directores de la Tesis: Alberto Marcos Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Lanza García (presid.), Hilario Casado Alonso (secret.), José Ignacio Andrés Ucendo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valladolid y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El objetivo principal del presente trabajo es analizar algunos de los comportamientos y actividades de los habitantes de la Corona de Castilla entre 1550 y 1650 y sus consecuencias. Me he centrado sobre todo en la evolución y consecuencias de las actividades orientadas a la reproducción y la nutrición, lo que se conoce habitualmente como demografía y economía. Estas actividades se dan en un ámbito espacial que las condiciona y a su vez es modificado por las mismas, por lo que son, en suma, elementos de un ecosistema.

      Por eso examinamos primero los elementos "naturales" del ecosistema, tanto los aspectos más estables del mismo, como aquellos cuyas variaciones pueden ser percibidas al nivel de la vida humana. A continuación estudiamos como se crea un ecosistema humano que altera y organiza el anterior a partir de las actividades realizadas en los distintos asentamientos y las relaciones que se establecen entre ellos. Por último, intentamos medir la adecuación de esta relación de los grupos humanos con su entorno a través de la evolución de la población.

      En primer lugar analizamos las características del relieve, como ha influido en la creación de cuencas hidrográficas y microclimas, creando obstáculos a la circulación y favoreciendo la aparición de determinadas rutas. También sus alteraciones episódicas, los conocidos terremotos. Analizamos la evolución climática de las grandes áreas, marcadas por la Pequeña Edad de Hielo y su alternancia de grandes precipitaciones y largas sequias. Describimos el régimen hidrográfico de los principales ríos y sus alteraciones periódicas, estiajes y avenidas. Por último describimos las grandes masas vegetales naturales y algunas de las cultivadas ecotípicas.

      Analizamos los sistemas urbanos existentes tomando Salamanca y su Tierra, como ejemplo de distrito rural, Segovia y su entorno, de distrito industrial y Sevilla y la bética de distrito comercial. A continuación describimos los intercambios realizados en el territorio a través del comercio de los productos más relevantes y las principales compañías que trafican en ellos y las redes creadas por los tenderos y trajineros moriscos y por los grandes mercaderes que sacan plata de Sevilla. Por último, analizamos la distribución sectorial y espacial de los grandes núcleos de población de la Corona y la jerarquía que se establece entre ellos en varios niveles.

      Finalmente, a partir de los grandes censos de población y de varios cientos de series parroquiales analizamos la diferenciada evolución de la población en las grandes regiones de la Corona, con una gran caída en la meseta, una mucha menor en la bética y una tendencia creciente en las áreas costeras.

      En resumen, durante el siglo objeto de nuestro trabajo se desarrolla el proceso, siempre apasionante y controvertido de la transición de Castilla del apogeo a la decadencia en la doble perspectiva de cambio del sistema económico y del modelo de organización del espacio. Por una parte, una economía urbana floreciente con un importante desarrollo mercantil evoluciona a una economía en declive y ruralizada. Por otra, se pasa de un modelo territorial basado en un conjunto de sistemas urbanos con una diversa integración interna y una variable articulación entre ellos a un modelo dicotómico que opone Madrid al resto de la Corona, progresivamente ruralizado y que se convertirá en la oposición de la capital y "las provincias" del siglo XIX. Unos cambios en los que el reforzamiento del "absolutismo" y las crecientes necesidades de una Monarquía universal serán decisivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno