Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelos de gobernanza y estrategias participativas para el desarrollo del medio rural de Castilla y León.

José Juan Zurro Muñoz

  • La tesis se plantea desde la mirada de la sociología hacia el medio rural y las medidas que traten de evitar su colapso. Para alumbrar el desarrollo rural de Castilla y León es preciso descifrar el significado de múltiples interrogantes para así adecuarlos a una nueva realidad en la que los ciudadanos han de ser conscientes de la relevancia que ha de tener, por la reserva, generación, mantenimiento y recuperación de recursos culturales, naturales, y ambientales, y por lo que puede suponer para que la población en su conjunto colabore en su mantenimiento y se beneficie de sus ventajas.

    Metodológicamente se parte del análisis de los condicionantes del desarrollo del medio rural de Castilla y León en municipios pequeños, que están sujetos a un continuo proceso de cambio y de declive, a pesar de las actuaciones llevadas a cabo por políticas y programas de desarrollo rural, impulsados tanto por la Unión Europea desde la década de los 90 del siglo pasado como por políticas nacionales y autonómicas.

    La referencia a los problemas que constriñen al medio rural como la despoblación, las desigualdades, la masculinización, el envejecimiento, la dispersión, el déficit de participación o el correcto cumplimiento de los mandatos explícitos en las políticas de desarrollo europeo, han sido el objeto de análisis con el fin de abordar el fenómeno a través de una lectura local del problema atendiendo a los factores históricos, culturales, pero desde una perspectiva actual, contemplando la posibilidad de recuperar y adaptar usos y costumbres locales a las realidades de la época actual. (Recuperación de figuras históricas de participación afines a la historia y a la cultura de los pueblos).

    El concepto de ruralidad; la ordenación del territorio; la Gobernanza; el poder detentado en ocasiones a espaldas del bien común; y la poco ortodoxa aplicación de las políticas de desarrollo rural europeas en los municipios de pequeño tamaño, son variables que se han de tener en cuenta toda vez que se decida la viabilidad de los territorios rurales y la posibilidad de su desarrollo social y económico, apostando por ellos positivamente.

    La constatación de que los programas de desarrollo rural no han producido los cambios y transformaciones previstas y para las que se diseñaron, si vemos el declive, despoblamiento y pérdida de valor de las poblaciones del mundo rural, es algo constatable y puesto de manifiesto por diferentes estudios y análisis.

    Apostar por el desarrollo rural es invertir en todo el territorio valorando los efectos de algunas decisiones a corto, medio y largo plazo. Si un papel certero tiene la administración autonómica, es la de garantizar que las medidas que se toman y las iniciativas privadas están en sintonía con los principios más elementales. Si no es así, la gestión política carece de legitimidad.

    Una vez advertido el escaso éxito de las políticas de desarrollo rural en el marco teórico, después del estudio de las directrices de las políticas europeas, del análisis de resultados de programas de desarrollo llevados a cabo durante los últimos años, o las publicaciones, informes y estudios, la hipótesis se ha sometido a una validación preliminar recurriendo al diagnóstico, análisis y opinión de líderes y agentes locales, representantes políticos y sindicales y expertos, utilizando para ello la metodología Delphi expertos.

    En la encuesta Delphi se realizará un análisis de los efectos que han tenido las políticas europeas de desarrollo rural poniendo de manifiesto en qué medida han contribuido o no a un cambio significativo que haya modificado la esencia propia de lo que era el mundo rural.

    Como complemento al análisis experto se abordará un estudio profundo de los factores que afectan a las políticas de desarrollo rural europeas para que tengan éxito, citados por los expertos encuestados-entrevistados como la profundización en el concepto rural actual, la ordenación del territorio, la gobernanza, la participación en el medio rural en el pasado.

    La hipótesis para encontrar explicaciones a este hecho es que la implementación de las políticas de desarrollo no ha sabido entroncar con la historia, la cultura, las instituciones y los valores que han sido las señas de identidad de este tipo de poblaciones, indagando vías de organización y colaboración que permitan la dinamización del medio, en todos los órdenes como la gestión política, la administración, la prestación de servicios y recursos, la atención a demandas y necesidades de las personas y colectivos sociales, y en definitiva, del desarrollo económico que haga atractivo y sostenible el asentamiento poblacional.

    De manera específica se profundiza la importancia que tiene la figura del partenariado como forma para la gobernanza local en los procesos de desarrollo rural de Castilla y León. De manera explícita, la hipótesis se fundamenta en las oportunidades de desarrollo sostenible y endógeno que el mundo rural brindaría, si se consolidara dicha figura organizativa y de gestión del partenariado.

    El futuro del medio rural se garantizaría a través de la contribución de agentes públicos y privados para favorecer procesos participativos, organizativos y de gestión para el desarrollo garantizando una buena gobernanza del territorio capaz de dar respuesta a los desafíos de un conglomerado de agentes como herramientas de apoyo a la democracia participativa, en el marco de la Estrategia de Lisboa, de la Agenda Social, o de la Estrategia de Gotemburgo.

    El partenariado podría ser un elemento impulsor y creador de sinergias, cuando los esfuerzos de todos los agentes se implican de forma consensuada, pactada y solidaria en el desarrollo de un proyecto compartido.

    Las similitudes y coincidencias que tiene la figura del partenariado con diversas figuras históricas existentes en diferentes territorios de Castilla y de León, llevan a pensar que figuras o estructuras tradicionales (los concejos, los comunales, las hacenderas, …) podrían ser utilizadas como instrumento propio de cada territorio/municipio para su proyecto de desarrollo. El mantenimiento de lazos fuertes y cercanos con dichos instrumentos, le prestarían posibilidades como instrumento de desarrollo vertebrando su organización adaptado para la toma de decisiones.

    El hecho de existir unas circunstancias favorables para su impulso y su aplicación práctica, facilitarían su puesta en práctica en los territorios de Castilla y de León de manera asimétrica.

    En esta línea, la tesis pretende demostrar que las políticas de desarrollo rural implementadas desde la Unión Europea y consagradas en proyectos específicos han sido planteadas desde las realidades urbanas y con visión urbana.

    Pretender planteamientos uniformes y centralizados a nivel europeo con metodologías idénticas en base a lo que se denomina desarrollo rural parecería un error desde el punto de partida; error que pondría de manifiesto, a la vista del análisis de los diferentes programas ejecutados, promovidos e impulsados por la Unión Europea, que el destinatario de esas políticas no habría experimentado cambios profundos, ni habría mejorado o atajado sus procesos de declive o deterioro en los órdenes económicos, demográfico, de servicios, de infraestructuras, etc. Por lo tanto, esas políticas habrían significado un derroche de recursos, por su ineficiencia e ineficacia.

    La hipótesis como punto de partida plantea que cualquier política de desarrollo rural, tiene que combinar lo tradicional, la cultura, el modo de ser local con los valores democráticos propios de un sistema constitucional; en definitiva, es necesaria la puesta en valor de lo esencial del mundo rural, para construir desde ahí un modelo alternativo al modelo urbano.

    No un modelo competitivo sino un modelo alternativo y/o complementario.

    La implementación de las políticas de desarrollo se ha establecido de forma uniforme para todos los territorios de la U.E. obviando la existencia de realidades, estructuras, potencialidades, valores, y tradiciones diferentes.

    La inversión económica llevada a cabo por la Unión Europea y consagrada en distintos planes, políticas y proyectos, ha tenido más en cuenta los factores económicos, de riqueza, de producción que los valores culturales, organizativos, sociales, relacionales etc.; (que habían de ser adaptados por cada Programa Desarrollo Rural).

    En términos generales, el efecto de estas políticas es que no han contribuido a la integración de la esencia del mundo rural. Se han implementado procesos de cambio ajenos a sus tradiciones e intereses y carentes de atractivo para que la población acepte y adopte decisiones de consolidación, promoción, desarrollo, asentamiento y de redefinición.

    La tesis no solo pretende demostrar esta falta de visión, fundamentando las causas del escaso impacto de las políticas y programas de desarrollo rural, sino que plantean propuestas que pudieran ser tenidas en cuenta, si se pretende revitalizar el mundo rural de Castilla y de León.

    No se trata de criticar el desarrollo, ni el progreso, ni el crecimiento, ni la modernización; es simplemente un análisis sobre los enfoques de las directrices elaboradas al margen de los valores de las poblaciones del medio rural. Son políticas directivas elaboradas por técnicos, personas conocedoras de técnicas, pero desconocedoras de modelos humanísticos-filosóficos y desconocedores de la historia.

    El hecho de poner el espejo de la tradición, de las instituciones, de la cultura, de los valores, determinando si las personas que aún permanecen en el mundo rural siguen siendo conscientes del cambio, es uno de nuestros objetivos que nos lleva a medir y conocer los efectos producidos y la valoración que hacen sobre ese cambio que entraña un modelo vida, de cultura, de sociedad cuyas raíces antropológicas están siendo olvidadas y probablemente están siendo desterradas por la falta de visión de los falsos protagonistas del desarrollo rural.

    A los agentes propios del desarrollo rural que son la propia población, no se les ha consultado, simplemente se les ha planteado un modelo que han tenido que asumir sin conocer si estaba en consonancia con sus tradiciones y su cultura.

    El supuesto modelo de desarrollo “Bottom up” o ascendente se ha llevado a la práctica partiendo de una base establecida previamente sin contar con la población. Las decisiones son tomadas supuestamente por la población, pero con un modo de organización concreta y no planteada por los interesados.

    La apuesta de futuro se orienta a plantear alternativas viables para un mundo rural pensando en las oportunidades que las nuevas tecnologías hoy nos ofrecen, y tratando de aunar las viejas con las nuevas tradiciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus