Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis espacial del mercado de trabajo español a nivel macroeconómico: teoría y evidencia empírica

Jaime Cuéllar-Martín

  • Esta tesis doctoral se compone de un total de cuatro capítulos, donde el planteamiento que los vertebra es común: El análisis macroeconómico espacial de los mercados de trabajo regionales. Sin embargo, cada uno de ellos presenta una configuración diferente, adaptándose a las necesidades de la investigación en la que se enfoca y utilizando diseños metodológicos particulares que tratan de enriquecer las aportaciones al campo de conocimiento en cuestión.

    En el primero de los capítulos descomponemos a las tasas efectivas de desempleo de las diecisiete comunidades autónomas de España (NUTS-2) a lo largo del período 1982-2012, en dos componentes ampliamente diferenciados entre sí: Un componente cuyo origen se explica a través de la acción de diversos factores que configuran la oferta agregada (tasa natural de desempleo) y un segundo componente asociado a elementos relacionados con la demanda agregada o el desempleo cíclico. Concretamente, nuestro enfoque se basa en el adoptado en los trabajos de Warren (1991), Hofler y Murphy (1989) y Aysun et al. (2014), cuyo marco teórico se adhiere a la hipótesis de la compartimentalización del desempleo (Blanchard y Wolfers, 2000). Para poder realizar esta descomposición, utilizamos la técnica econométrica de las fronteras estocásticas en su versión de costes, lo que nos permite modelizar el componente natural del desempleo y también el componente de ineficiencia de la frontera estocástica. Una vez hemos estimado ambos componentes, llevamos a cabo una comparación con estimaciones obtenidas mediante la aplicación de tres filtros univariantes: Filtro de Hodrick-Prescott (1997), filtro de Baxter-King (1999) y la estimación mediante la tendencia cuadrática. Nuestros resultados muestran que el componente natural resulta ser el elemento principal a la hora de explicar a la tasa de desempleo efectivo, obteniéndose también una mayor importancia del componente cíclico en comparación con las estimaciones de los filtros univariantes.

    En el segundo capítulo, empleamos la misma metodología de descomposición para calcular la relevancia del componente de oferta agregada y del componente de demanda agregada sobre la tasa de desempleo efectivo de las provincias españolas (NUTS-3) a lo largo del período 1984-2012. Posteriormente, analizamos la existencia de patrones espaciales entre las tasas efectivas de desempleo provincial y también entre los dos componentes previamente obtenidos. En este caso, empleamos algunas de las técnicas descriptivas de econometría espacial más utilizadas en la investigación en economía, como son la I de Moran global (Moran, 1948) y los estadísticos LISA (Anselin, 1995). Por último, para completar nuestro análisis, también aplicamos técnicas de econometría espacial de datos de panel a través de un modelo espacial de Durbin (SDM).

    Nuestros resultados señalan al componente de oferta agregada del desempleo efectivo como la parte más importante a la hora de justificar las altas tasas de desempleo provincial durante la Gran Recesión. También, detectamos la existencia de dependencia espacial positiva en las tasas de desempleo efectivas, la cual se explica, fundamentalmente, a través de este mismo componente. Finalmente, la evidencia empírica apunta a la existencia de dos grandes clústers territoriales, uno de alto desempleo entre las provincias del sur peninsular y uno de bajo desempleo situado en el noreste del país, lo que contribuye a explicar las disparidades territoriales en materia de desempleo entre las provincias españolas.

    En el tercer capítulo investigamos los principales patrones que siguen los individuos a la hora de considerar su participación en el mercado laboral en función del estado del ciclo económico. Para ello analizamos el papel que ejercen los efectos sociales sobre las decisiones de participación de los agentes económicos (Manski, 2000; Dietz, 2002). En este caso, elaboramos un marco teórico que integra los efectos del trabajador desanimado y añadido con la influencia que el entorno ejerce sobre las decisiones de participación laboral de los individuos, ofreciendo una explicación teórica relativamente novedosa: El “Bandwagon Worker Effect”. Este efecto teórico, considera que los individuos no deciden participar en el mercado de trabajo, en función del estado del ciclo económico, de forma totalmente aislada. Al formar sus preferencias, tienden a observar el entorno que les rodea para incorporar las acciones que han llevado a cabo los individuos situados en las zonas más próximas a ellos y así configurar su decisión de participación laboral. De tal manera que, si en una zona geográfica predomina el efecto del trabajador añadido (trabajador desanimado), es muy probable que se vea rodeada de otros territorios en los cuales la decisión de participación, respecto al estado del ciclo económico, sea similar.

    Para testar la hipótesis anterior, nos valemos de algunas de las herramientas que nos brinda la econometría espacial y que ya han sido utilizadas previamente en el capítulo dos de la presente tesis doctoral, como son de la I de Moran global y los estadísticos LISA. También, para dotar de robustez a nuestro análisis, proponemos una serie de modelos espaciales de datos de panel, los cuales incorporan distintas variables explicativas relevantes a la hora de explicar al componente cíclico de la tasa de actividad provincial. Finalmente, nuestros resultados muestran la existencia de dependencia espacial entre las sensibilidades cíclicas de la participación laboral de las provincias españolas, por lo que se constata la existencia del Bandwagon Worker Effect. Por otro lado, es importante destacar que dichos vínculos sociales tienden a ser cada vez más intensos conforme es menor la distancia geográfica entre los territorios, viceversa para el caso contrario, hecho que es coherente con las predicciones teóricas de nuestro modelo.

    Finalmente, en el cuarto y último capítulo llevamos a cabo una evaluación relativa del Segundo Plan Regional de Empleo de Castilla y León (SPRECyL). Nuestro principal objetivo se basa en calcular cual ha sido el impacto concreto que dicha política activa, dirigida al mercado laboral castellanoleonés, tuvo sobre la tasa de ocupación y la tasa de paro de las provincias de Castilla y León durante su periodo de aplicación (2001-2003). Para ello, aplicamos un enfoque cuasi-experimental basado en la metodología expuesta en Meyer (1995), el cual se desarrolla a través de la técnica econométrica del análisis de diferencias en diferencias. Este planteamiento metodológico nos permite aislar el efecto de elementos ajenos a la aplicación del SPRECyL, evaluando el efecto particular del mismo sobre la ocupación y el desempleo provincial en Castilla y León. Inicialmente, los resultados apuntan hacia un importante aumento de la tasa de ocupación junto con una reducción de la tasa de paro, en las provincias de Castilla y León durante la aplicación del SPRECyL, en comparación con lo ocurrido en los tres años anteriores.

    Sin embargo, en una segunda etapa, cuando comparamos el desempeño de las provincias castellanoleonesas con lo ocurrido en el resto de provincias del país, obtenemos unos resultados muy distintos. En este caso, la tasa de ocupación de las provincias de esta región experimenta un incremento menor que lo observado en aquellas provincias españolas con las que se lleva a cabo la comparación. Lo anterior pone de manifiesto los escasos resultados obtenidos por parte del SPRECyL en las provincias de Castilla y León durante el periodo 2001-2003. Por lo que se refiere a los resultados obtenidos para la tasa de paro se puede afirmar que las medidas destinadas a luchar contra el desempleo sí tuvieron cierto éxito relativo. De esta manera, en general, la tasa de paro evolucionó de una forma similar a la experimentada por el resto de provincias españolas durante tal periodo objeto de estudio.

    Los cuatro capítulos anteriores completan la trayectoria investigadora realizada por el doctorando, los cuales, como hemos comentado con anterioridad, se integran en forma de capitulo uno, dos, tres y cuatro de la presente tesis doctoral. La anterior organización se explica de acuerdo a la necesidad de dotar a la tesis doctoral de un orden claro que ayude al lector a comprender los conceptos desarrollados con facilidad. Un elemento importante a destacar son los resultados de investigación obtenidos a partir de esta tesis doctoral.

    En concreto, el primer capítulo se encuentra en un periodo avanzado del proceso de publicación en la revista Bulletin of Economic Research. Esta revista esta indexada en el índice JCR (Journal Citations Report) en el cuarto cuartil de la categoría Economics según la clasificación del año 2019. Por su parte, el segundo capítulo se encuentra publicado en la revista Applied Spatial Analysis and Policy, la cual se encuentra indexada en el índice JCR (Journal Citatios Report) en el cuartil tercero, según la clasificación del año 2019, de la categoría Environmental Studies y Geography, y el cuarto cuartil en la categoría Regional and Urban Planning. El capítulo número tres, fue publicado en la revista Papers in Regional Science, revista indexada en el índice JCR en las categorías Environmental Studies (cuartil tercero), Geography (cuartil segundo), Economics (cuartil segundo) y Regional and Urban Planning (cuartil tercero) según la clasificación del año 2019. Finalmente, el cuarto y último capítulo ha sido publicado en la Revista de Estudios Regionales, indexada en el índice Scopus (Scimago Journal and Country Rank), en las categorías Development (percentil 23), Economics and Econometrics (percentil 15) y Sociology and Political Science (percentil 33) según la clasificación del año 2019.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus