Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de utilización de medicamentos con pictograma “medicamentos y conducción”: prevalencia de consumo en la población de castilla y león

Eduardo Gutiérrez Abejón

  • Introducción: Según la OMS, desde el punto de vista de la salud pública sería más correcto utilizar los términos “colisiones de tráfico” o “lesiones por colisión de tráfico” en vez de “accidentes de tráfico.

    En Europa, en el año 2018, murieron 25.100 personas en colisiones de tráfico, lo que supuso una disminución del 21% con respecto a los datos del año 2010, y del 50% con respecto a los del año 2003.

    Además del riesgo de morbimortalidad, las colisiones de tráfico conllevan un coste económico importante.

    El impacto de las colisiones de tráfico en la sociedad es altamente significativo, por lo que las iniciativas relacionadas con la reducción de la utilización en conductores de fármacos que afectan a la conducción (DIM) son necesarias, especialmente si se consume alcohol de forma concomitante El efecto de los medicamentos sobre la capacidad de conducción no solo es consecuencia del posible efecto directo del fármacos sobre lo que se ha denominado rendimiento psicomotor, sino que puede deberse también a la producción de efectos adversos.

    Con el fin de advertir a los usuarios de medicamentos sobre el posible riesgo a la hora de conducir, algunos países han optado por imprimir un pictograma sobre medicamentos y conducción en el envase de determinados medicamentos.

    En el contexto del proyecto europeo DRUID se ha publicado una categorización de los fármacos en cuatro niveles, atendiendo a los efectos que pudieran tener sobre la capacidad de conducción.

    Los conductores deben ser conscientes del riesgo de sufrir una colisión de tráfico asociado al consumo de ciertos medicamentos, y deberían recibir un asesoramiento adecuado por parte de profesionales sanitarios (médicos y farmacéuticos) con el fin de minimizar el riesgo de colisión en individuos que conducen mientras están en tratamiento con medicamentos psicotrópicos.

    Justificación: Se ha considerado de interés conocer la prevalencia de consumo de los medicamentos que afectan a la conducción para obtener un punto de partida, lo que permitirá en el futuro comprobar si las estrategias ya implantadas están produciendo el efecto deseado, o si por el contrario será necesario implementar nuevas medidas complementarias.

    Es en este sentido en el que se han planteado los tres estudios que componen esta Tesis Doctoral. En el primero se ha tratado de forma general todos los medicamentos que afectan a la conducción, y en el segundo y en el tercero se ha profundizado en dos grupos concretos, las benzodiacepinas y los antipsicóticos respectivamente.

    Hipótesis general: Se desconocen las pautas de consumo de estos medicamentos y la proporción de población, y conductores de vehículos que están usando medicamentos que afectan a la conducción de vehículos.

    Conocer esta información debe servir para mejorar la conciencia del personal sanitario, los pacientes y sus familias, la población en general y las autoridades sanitarias, y servir de base a la hora de tomar decisiones para conseguir reducir las colisiones de tráfico en personas que han consumido sustancias psicoactivas.

    Objetivos: Conocer en la población de Castilla y León las pautas de consumo de medicamentos que llevan el pictograma “Medicamentos y Conducción” en el envase, con especial referencia a la duración del tratamiento y el uso concomitante de medicamentos para el período de tiempo comprendido entre 2015 y 2016.

    Estimar los resultados mediante el censo de conductores de Castilla y León para determinar los patrones de utilización de estos medicamentos en la población conductora.

    Realizar estos mismos estudios para el grupo de benzodiacepinas (ansiolíticos e hipnóticos) y antipsicóticos.

    Metodología: Se trata de un estudio de utilización de medicamentos basado en datos del mundo real a través de registros de población sobre el consumo durante los años 2015 - 2016 en la CCAA de Castilla y León. La población considerada es aquella que presenta Tarjeta Sanitaria en el mes de diciembre para cada año de estudio.

    Se han seleccionado todos aquellos medicamentos que presentan el pictograma “Medicamentos y Conducción”. Esta selección se ha realizado teniendo en cuenta el listado de principios activos por grupos ATC e incorporación del pictograma de la conducción publicada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Dicho listado actualizado a 1 de junio de 2016.

    Los datos de consumo farmacéutico se han obtenido a través del entorno informático CONCYLIA, que es un sistema integrado de información y análisis de la prestación farmacéutica.

    Para la realización de la investigación se han obtenido registros de dispensación de los medicamentos seleccionados para cada individuo en cada uno de los años de estudio. Para la identificación de cada individuo se ha escogido el código de identificación del paciente.

    Las variables primarias del análisis y que se han obtenido del programa informático Concylia son las siguientes: numero de envases, Dosis Definidas Diarias (DDD), número de DDD dispensadas y población de Tarjeta Sanitaria. Todo ello para cada paciente y principio activo seleccionado..

    Otras variables que se han calculado han sido las siguientes: − Número de personas a las que se ha prescrito algún medicamento en 2015 y 2016.

    − Frecuencia de prescripción de medicamentos con el pictograma "Medicamentos y Conducción" en 2015 y 2016: (1) uso agudo (1-7 días), (2) uso subcrónico (8-29 días), y (3) uso crónico (30 o más días). Como un subgrupo del consumo crónico, se ha establecido la frecuencia de consumo diario durante todo el año de medicamentos con dicho pictograma, en 2015 y 2016.

    − Número y media de medicamentos (diferentes) con dicho pictograma, en 2015 y 2016.

    − Medicación concomitante en el caso de benzodiacepinas, antidepresivos y antippsicóticos.

    Además, con los datos del censo de conductores de Castilla y León de diciembre de 2015 y diciembre de 2016 (datos facilitados por la Subdirección General de Análisis y Vigilancia estadística de la DGT), se ha realizado una estimación del número de conductores que consumen algún medicamento con el mencionado pictograma.

    Para el análisis estadístico de los datos se ha utilizado el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 23.0). El nivel de significación estadística se ha establecido en p ≤ 0,05. Se han calculado frecuencias y medias/medianas. La comparación entre dos grupos se ha realizado utilizando la T de Student en el caso de variables contínuas, y para las variables categóricas se ha utilizado el test de Chi cuadrado de Pearson. Se han presentado los porcentajes con su intervalo de confianza al 95%, y las medias con su desviación estandar.

    Resultados: Los resultados obtenidos son altamente aplicables y con un gran impacto socioeconómico, ya que han permitido conocer la magnitud del problema y reforzar la necesidad de ofrecer una adecuada información al paciente, ya que es vital para que valores el riesgo de conducir bajo tratamiento con ciertos medicamentos. Además pueden contribuir al desarrollo adecuado de la políticas de seguridad vial y de salud vial-medicina de tráfico. De forma resumida, los resultados han sido los siguientes: - El uso de DIM fue frecuente en la población de Castilla y León en el año 2015 (34,4%), siendo más frecuente en mujeres que en hombres (40,3% vs 28,3%), y se incrementó con la edad. Prevalece el uso crónico (22,5%), aunque no se puede pasar por alto el subagudo (6,64%) y el uso agudo (5,3%), ya que pueden ser los más relevantes en relación con el consumo y los riesgos para la conducción asociados al uso de estos fármacos.

    - El patrón de consumo de DIM en la población conductora es diferente al de la población general, siendo mas elevado en hombres que en mujeres (26,5% vs 23,7%). La tendencia de consumo por edad difiere entre ambos sexos, disminuyendo en el caso de mujeres a partir de los 60 años y, en el caso de los hombres, a partir de los 75 años. En cuanto a la cronicidad, se repite el mismo patrón que en la población general, prevaleciendo el uso crónico (15,3%), seguido del subagudo (5,96%) y del uso agudo (4,14%).

    - Con un 83,8%, los medicamentos con pictograma mas recetados en Castilla y León durante el año 2015 fueron los correspondientes al grupo N de la ATC, seguidos por los del grupo A con un 10,8%, y por el grupo R con un 1,5%.

    - Las benzodiazepinas son los medicamentos del grupo N mas consumidos en Castilla y León con un 15,38% de la población general y un 10,97% de los conductores. Asimismo, alrededor de un 2% de la población general y más del 1% de los conductores de Castilla y León consumieron alguna benzodiacepina durante todos los días del año 2016.

    - La mayor prevalencia de consumo de benzodiacepinas en el año 2016 se dió en el grupo poblacional de mujeres de mediana edad, siendo más habitual el consumo de ansiolíticos. El consumo aumenta con la edad, cambiando la tendencia en el caso de mujeres conductoras de más de 60 años. El consumo concomitante de benzodiacepinas con otros DIM fue frecuente, sobre todo antidepresivos, opioides, otros analgésicos y antipiréticos, antipsicóticos y antiepilépticos.

    - El consumo de antipsicóticos en Castilla y León durante 2016 fue considerable, con un 3,86% de la población general, siendo mayor en mujeres que en hombres (4,72% vs. 2,98%), y generalmente estuvo asociado al uso de otros DIM. En el caso de los conductores, el patrón de consumo varía, siendo mayor en hombres que en mujeres (2,86% vs. 2,50%). Los antipsicóticos atípicos se consumieron predominantemente de manera crónica por la población general y por los conductores, mientras que los antipsicóticos típicos tuvieron un uso fundamentalmente agudo.

    - Existe un patrón de consumo de tipos de antipsicóticos diferente entre la población conductora y la población general. En el caso de los conductores, predomina el consumo de antipsicóticos atípicos en el caso de los hombres, y en el caso de las mujeres, a partir de los 60 años de edad disminuye el consumo tanto de antipsicóticos típicos como atípicos.

    Conclusiones: Los datos obtenidos muestran lo frecuente que es el consumo de DIM por parte de la población general y entre los conductores. Estos datos son consistemtes con la evidencia disponible y están destinados a actualizar el conocimiento epidemiológico y mejorar las intervenciones en el campo de los medicamentos y la conducción. Dichas intervenciones tiene que ir dirigidas a todo el conjunto de la población: pacientes (información, conocimiento de los riesgos del uso de DIM en la conducción…), profesionales sanitarios (comunicación de riesgos a los pacientes, sistemas de categorización, evaluación de la aptitud para conducir…), proveedores de salud (herramientas de software para el apoyo a la prescripción y la dispensación, elaboración de material informativo…), autoridades sanitarias y agencias reguladoras de medicamentos (mejorar el sistema de etiquetado de los medicamentos y la información al paciente contenida en los prospectos…) y para los agentes involucrados en la creación de políticas en materia de seguridad vial (pruebas complementarias de coordinacion psicomotora en la población con una mayor prevalencia de consumo en los puntos de control, y otras pruebas disuasorias).

    Articulos publicados.

    La Tesis se ha realizado por compendio de publicaciones: − Gutierrez-Abejón, E., Herrera-Gómez, F., Criado-Espegel, P., Alvarez, F. Javier. (2017). Use of driving-impairing medicines by the population: a population-based registry study. B.M.J. Open. 7, e017618. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2017-017618 − Herrera-Gómez F, Gutierrez-Abejón E, Criado-Espegel P and Álvarez FJ (2018) The Problem of Benzodiazepine Use and Its Extent in the Driver Population: A Population-Based Registry Study. Front. Pharmacol. 9:408. doi: 10.3389/fphar.2018.00408.

    − Herrera-Gómez, F; Gutierrez-Abejón, Eduardo; Álvarez, F. J. (2019) Antipsychotics in the general population and the driver population comparisons from a population-based registry study. Int Clin Psychopharmacol. 2019; 34(4):184-188. doi: 10.1097/YIC.0000000000000263.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus