Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de los restos faunísticos documentados en el recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid), procediendo los restos faunísticos analizados de las estructuras en negativo que conforman este tipo de yacimientos: fosos y hoyos.
El análisis faunístico se ha llevado a cabo sobre los restos de mamíferos, aunque también se han recuperado restos de aves y moluscos. Entre las especies identificadas destaca la presencia de ovicaprino (Ovis/Capra), caballo (Equus sp.), suido (Sus sp.) y vacuno (Bos taurus), mientras que el aporte de los demás taxones identificados es mucho menor. Este es el caso del perro (Canis familiaris), el uro (Bos primigenius), el ciervo (Cervus elaphus), el zorro (Vulpes vulpes), la liebre (Lepus capensis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus).
Las características descritas a partir del análisis zooarqueológico —perfiles de mortandad, sexo, representación anatómica, etc.— han permitido obtener información relativa a los modelos de gestión y aprovechamiento de los recursos animales en el yacimiento, indicando el desarrollo de prácticas ganaderas asociadas a la explotación de los productos secundarios. El modo de explotación observado para El Casetón de la Era ha sido comparado con el de otros yacimientos coetáneos del valle del Duero, observándose en todos ellos una explotación diversificada de la cabaña ganadera.
En relación a los restos de caballo, su buena representación en la muestra de El Casetón de la Era —se trata de la segunda especie más abundante por detrás de los ovicaprinos— supone una importante oportunidad para profundizar en la problemática relacionada con la determinación del estatus doméstico o salvaje de los ejemplares calcolíticos. En base a diferentes criterios —abundancia, perfiles de edad, determinación sexual, representación anatómica, etc.— se han identificado los restos de caballo de El Casetón de la Era como individuos salvajes. Fundamentalmente el hecho de que la muestra esté dominada por ejemplares adultos, así como el hallazgo de marcas de corte en sus restos inclina a pensar que se trata de ejemplares que fueron cazados para el consumo de su carne.
Por otro lado, el estudio faunístico realizado tiene otro interés añadido al de la reconstrucción de las estrategias económicas del pasado, ya que su condición de recinto de fosos implica problemáticas específicas a este tipo de enclaves relacionadas con su significado y funcionalidad.
En este sentido, se han analizado los restos faunísticos de cada una de las estructuras por independiente, atendiendo a dos unidades principales, la unidad estratigráfica y la estructura completa. El análisis detallado de los restos recuperados en cada una de las unidades estratigráficas ha aportado información relativa a los procesos de relleno y colmatación de las estructuras, siendo el estudio de las huellas tafonómicas fundamental para su comprensión. La detección de huellas de exposición subaérea y marcas de carnívoros en los restos óseos informan sobre breves períodos de exposición de los materiales en ambos tipos de estructuras, aunque en un mayor número de restos procedentes de los fosos, indicando que estos últimos tuvieron un proceso de relleno más lento que los hoyos.
Además, se ha realizado un análisis de distribución de los restos faunísticos entre los distintos tipos de estructuras —fosos y hoyos—. Este ha permitido documentar la preferencia en la deposición de las especies salvajes —fundamentalmente de caballo— en el relleno de los fosos, mientras que en el relleno de los hoyos se observa una mejor representación de las especies domésticas. Los resultados obtenidos sugieren por lo tanto una intencionalidad en el relleno de las estructuras, produciéndose una selección de la especie dependiendo del tipo de estructura.
Los resultados obtenidos en El Casetón de la Era se han comparado con lo conocido para otros recintos de fosos peninsulares y europeos, en los que el estudio de los restos faunísticos ha sustentado en muchas ocasiones buena parte de las hipótesis sobre la funcionalidad de estos sitios. En nuestro caso, la interpretación del yacimiento como un poblado monumentalizado en el que tuvieron lugar actividades de diferente origen y significado encuentra en el estudio faunístico parte de su fundamento. En este sentido, en El Casetón de la Era se constata, por una parte, una economía asociada fundamentalmente a la explotación de la tríada doméstica —ovicaprino, vacuno y suidos— propia de otros enclaves calcolíticos del valle del Duero, mientras que, por otro lado, se documenta un patrón a la hora de depositar los restos en el interior de las estructuras, observándose claramente una preferencia en el relleno de los fosos con los restos de caballo, asociado a episodios de consumo comunal.
La documentación a través del estudio faunístico de actividades ligadas a la vida diaria, así como de otras de carácter más simbólico como podía ser la celebración de banquetes, no permite asignar por lo tanto un único significado a El Casetón de la Era.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados