Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La educación del patrimonio cultural inmaterial: análisis del currículo y evaluación de programas

  • Autores: Marta Martínez-Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Olaia Fontal Merillas (dir. tes.), Cosme Jesús Gómez Carrasco (codir. tes.), Alex Ibáñez Etxeberria (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Dolores Álvarez Rodríguez (presid.), José María Cuenca López (secret.), Daniel Schugurensky (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación por la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El patrimonio cultural, y en especial el inmaterial, cobra especial relevancia como nexo de unión entre el pasado y el presente, y generador de sentidos de identidad y pertenencia social y cultural. Estas potencialidades del patrimonio se desarrollan gracias a la educación patrimonial, que permite generar vínculos de pertenencia e identidad entre las personas y los bienes patrimoniales. Por ello, dentro del sistema educativo, el diseño y los contenidos curriculares relacionados con el patrimonio cultural inmaterial (PCI) constituyen un factor clave para la conservación sostenible del mismo, ya que solo lo que se conoce y valora, puede protegerse y preservarse. Al mismo tiempo, es necesario conocer y evaluar el gran número de programas educativos sobre PCI originados en los últimos años, con la intención de generar estándares de calidad para futuros diseños educativos.

      El marco teórico se conforma por un análisis bibliométrico a través del software VOSviewer de las publicaciones indexadas en la Web of Science, la revisión de tesis doctorales, textos institucionales y proyectos en el ámbito nacional e internacional. De todo ello, inferimos que el PCI se presenta como una línea de investigación muy activa en los últimos años dentro de la disciplina de la educación patrimonial, tanto a nivel académico, como en el desarrollo de programas educativos, que necesitan ser evaluados a través de instrumentos de evaluación objetivos y calibrados.

      El marco epistemológico se conforma por compendio de publicaciones, que equivalen a tres estudios cuyo objetivo común ha sido conocer el estado de la educación patrimonial en torno al PCI en el ámbito nacional; a través de la revisión del currículo, de los planes de estudios de los futuros maestros, y la evaluación de programas educativos mediante la aplicación del método secuencial para el análisis y evaluación de programas de educación patrimonial, del Observatorio de Educación Patrimonial en España (SAEPEP-OEPE).

      Cada uno de los estudios se centra en diferentes fases que contribuyen a alcanzar el objetivo general. El primero de ellos analiza el currículo educativo con la intención de conocer la presencia, el enfoque y la metodología de trabajo del patrimonio, y analiza los planes de estudios de los futuros maestros en torno al tratamiento de la educación patrimonial. El segundo de ellos analiza los enfoques y categorías de una muestra de n=42 programas de PCI, que han sido inventariados dentro de la base del OEPE. Todo ello con la finalidad de determinar estándares de calidad. El tercero de ellos, realiza un análisis estadístico-descriptivo y relacional de un total de n=202 acciones educativas generadas en torno al PCI en el ámbito nacional, que nos permite conocer sus enfoques y categorías (Tipología de programa, ámbito educativo, tipo de público, adaptación y diseño educativo). Además se analizan la correlación existente entre las variables: Tipo de proyecto * Tipo de público y el ámbito del programa * Diseño educativo.

      La evaluación de los programas se realiza a través del Método (SAEPEP-OEPE), que se configura como una secuencia de análisis con un enfoque mixto, formada por 8 fases de trabajo estructuradas en tres secuencias: Secuencia de registro, exploratoria y explicativa, que permite analizar el diseño didáctico de los programas para conocer los estándares susceptibles de mejora y los que mayor nivel de adecuación, con la finalidad de extraer claves de actuación futura. Finalmente, las principales conclusiones alcanzadas son: (a) el currículo de Educación Primaria (RD 126, 2014) aborda el patrimonio de una manera holística y utiliza la secuencia procedimental de sensibilización, conocer-comprender-respetar-valorar, para cuidar-disfrutar-transmitir como enfoque metodológico del proceso de enseñanza-aprendizaje; (b) La aproximación actitudinal hacia el patrimonio debe ser superado hacia un enfoque relacional, vinculante y experiencial entre el bien cultural y el alumno; (c) Existen diferencias autonómicas en el grado de sensibilización hacia el PCI, en función de los Reales Decretos; (e) Existe una escasa presencia de asignaturas específicas en torno al patrimonio en los grados de maestro de educación primaria; (f) Un alto número de programas sobre PCI no explicitan o profundizan en el diseño educativo ni presentan evaluación; (g) Destaca negativamente la ausencia de programas adaptados a diversos colectivos; (h) El uso de las TIC también es escaso en los programas sobre PCI a pesar de las ventajas que presenta su utilización.

      Además se presenta un decálogo de estándares de calidad para el diseño de la estructura didáctica de futuros programas educativos enfocados en el PCI. Todo ello cierra el ciclo de la investigación planteada, pero abre nuevos interrogantes, que dan origen a líneas de investigación que se encaminan hacia la análisis correlacionales entre el contexto nacional y otros países del ámbito europeo o internacional.

      Palabras clave: educación patrimonial, currículo, formación del profesorado, programas educativos, evaluación, patrimonio cultural inmaterial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno