Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Incidencia de la resucitación cardiopulmonar hospitalaria. Análisis de los registros del cmbd de la red hospitalaira de una región española durante 13 años

  • Autores: Houssein Bouchotrouch
  • Directores de la Tesis: Jesús María Andrés de Llano (codir. tes.), Juan B. López Messa (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: J. Blanco (presid.), Luis Mariano Tamayo Lomas (secret.), Alfonso Vidal Marcos (voc.), Ignacio Fernández Lozano (voc.), Fernando Rosell Ortiz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • OBJETIVOS: El objetivo primario de este estudio fue el de analizar la incidencia y la supervivencia de los casos de parada cardíaca intrahospitalaria (PCIH) registrados en la base de datos de altas hospitalarias de la red hospitalaria de Castilla y León y comprobar si a lo largo del tiempo se produjeron cambios epidemiológicos y de resultados en este proceso. Otros objetivos fueron el de analizar la utilidad del registro administrativo CMBD de altas hospitalarias de la red hospitalaria de Castilla y León para conocer la realidad de la resucitación cardiopulmonar (RCP) hospitalaria.

      MÉTODO: Se ha realizado un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo que incluía los casos de PCIH sometidos a maniobras de RCP recogidos en la base de datos del CMBD de la red hospitalaria de Castilla y León en un período de 13 años. Se registraron y analizaron entre otras, las siguientes variables: sexo, edad (como continua), edad (≥18 a/< 18 a), edad ( ≥65 a/< 65 a), destino alta (exitus/domicilio/otro hospital), servicio alta (cardio, mir, miv, otro), estancia hospitalaria, hospital (nombre; tipo I,II,II; nº camas), índice de complejidad de cada hospital, año, nº altas/año, nº altas por hospital, nº altas por hospital y año. Se confeccionaron varios modelos multivariantes de regresión logística para valorar factores asociados a la aparición de PCIH, de exitus o de ritmo desfibrilable. Por último, realizamos un análisis de regresión lineal de Joinpoint para valorar la tendencia en el tiempo de la tasa de incidencia y de mortalidad.

      RESULTADOS: Se estudiaron 7.795 casos registrados, apreciando una incidencia de 2,27 casos/1.000 ingresos y una tasa de supervivencia al alta hospitalaria del 41,8%. La edad media fue de 66,4±21 años, siendo el 65% varones. La estancia media fue de 12,8±19,7 días. El 30% de los casos presentaron un ritmo inicial desfibrilable, siendo menor la mortalidad en este subgrupo de pacientes (38,3%). El 66,7% de los casos ocurrieron en hospitales de referencia. Los servicios que proporcionaron las altas con mayor frecuencia fueron Medicina Intensiva, Cardiología y Medicina Interna. La categoría diagnóstica mayor (CDM) más frecuente fue la del sistema circulatorio (48,5%) y las comorbilidades y posibles procesos causales que se asociaron con mayor frecuencia a PCIH fueron la insuficiencia cardíaca por un lado (21,1%) y el IAM por otro (28,3%). Se pueden considerar como factores independientes asociados a desarrollar una PCIH la mayor edad, mayor complejidad, el GRD quirúrgico y la CDM de sistema circulatorio entre otros. En cuanto a los factores independientes asociados a la mortalidad destacaban el estar ingresado en un hospital provincial o de referencia, la edad y la CDM de sistema digestivo entre otras. Los factores independientes asociados a un ritmo desfibrilable fueron el estar ingresado en hospital provincial o de referencia, el GRD quirúrgico y la CDM de sistema circulatorio. Finalmente, mediante el análisis de regresión de Joinpoint pudimos comprobar que la tasa de incidencia y de mortalidad de PCIH decrecían a un ritmo -1,64% y -1,43% anual respectivamente.

      CONCLUSIONES: Nuestro estudio ha demostrado que el registro CMBD resulta de utilidad a la hora de aportar información para conocer la realidad de la PCIH en una región española, permitiendo comprobar que se ajusta a lo referido en la literatura publicada mientras que la supervivencia resultó ser superior. La mayoría de casos fueron varones con una edad media no excesivamente alta, predominando pacientes con GRD médico y alto nivel de complejidad. El mayor porcentaje de eventos se produjo en los hospitales de referencia, siendo la proporción de pacientes trasladados relativamente baja. Clasificados los hospitales en comarcales, provinciales y de referencia, encontramos diferencias estadísticamente significativas en diferentes variables, lo que orienta a diferencias, por un lado, de las características generales de los pacientes, y por otro, de la organización frente a la PCIH. Para finalizar, observamos que a lo largo de los 13 años se produjo un descenso progresivo de las tasas de incidencia (1,64% anual) y de mortalidad (1,43% anual) de la PCIH, lo que orientaría a una mejora en la prevención y la atención de los pacientes que la padecían.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno