Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diseño de tarifas eléctricas: tarifas de redes de distribución

  • Autores: María Pía Rodríguez Ortega
  • Directores de la Tesis: Juan Rivier Abbad (dir. tes.), Jesús Peco González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pontificia Comillas ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Carpio Ibáñez (presid.), Pablo Frías Marín (secret.), José Antonio Aguado Sánchez (voc.), Carlos Batlle López (voc.), José Luis Martínez Ramos (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Aunque tarifas eléctricas llevan diseñándose desde hace décadas, la revisión de las prácticas internaciones, el análisis de los marcos regulatorios y la creciente complejidad de los sistemas eléctricos, de los tipos de consumos y de generadores, pone de manifiesto la necesidad de modernizar los mecanismos tarifarios desarrollando metodologías innovadoras que den respuesta a las nuevas necesidades del sector.

      En este sentido, el interés de las tarifas de las redes de distribución puede decirse que ha surgido a lo largo de los últimos años, con la presencia cada vez mayor de recursos energéticos distribuidos (autoconsumos, generación distribuida, almacenamiento, etc.). Pero resulta muy complicado saber cómo dar respuesta a estas nuevas cuestiones sin una base teórica consensuada, sólida y estable que acompañe las prácticas tarifarias relacionadas con la distribución de energía eléctrica. Una revisión en profundidad de los criterios y metodologías utilizadas en el diseño de las actuales tarifas para la remuneración de las redes de distribución, deja clara la necesidad y conveniencia de llevar a cabo nuevas propuestas.

      La metodología presentada en esta tesis pretende mostrar que es posible diseñar tarifas para las redes de distribución con criterios objetivos y rigor en los cálculos. Para ello se han utilizado herramientas técnicas y de cálculo que alejan las decisiones propuestas de criterios subjetivos y que, al mismo tiempo, permiten considerar una enorme cantidad de variables imprescindibles a la hora de tener en cuenta la gran complejidad y variedad que llevan implícitas en sí mismas las redes de distribución.

      Se han tenido en cuenta todos los criterios tarifarios que en la práctica de la regulación internacional se consideran fundamentales en el diseño de tarifas. Tratando de buscar la máxima eficiencia se ha optado por proponer un método basado en la causalidad del coste (cost causality). Sin embargo, en ningún punto se han dejado de tener en cuenta otros criterios que resultan también esenciales y que, por una parte, aportan mayor complejidad al problema, pero por otro garantizan la bondad de las tarifas obtenidas. Se han estudiado en profundidad los procesos de toma de decisiones de los planificadores que diseñan las redes de distribución. De este modo, la idea de que redes similares tienen costes similares ha llevado a la definición de índices de dispersión en las redes de distribución que permitan identificar zonas con costes medios similares. La identificación de estas regiones es lo que se ha llamado zonificación, que ha llevado a un método novedoso y relativamente sencillo de clasificación de consumos.

      En la tesis se define el concepto de impulsor de coste como variable directamente ligada a los costes de red y cuantificable mediante procedimientos de análisis y cálculo. Así, y una vez establecidas las variables que parece deseable introducir en el cuadro tarifario, se ha analizado de qué modo hay que tenerlas en cuenta y se ha elaborado una metodología completa hasta llegar al cálculo de las tarifas unitarias de los consumidores finales. Con el objetivo de dotarlas del mayor rigor posible, todas las propuestas vienen justificadas con la aplicación práctica a un caso de estudio de dimensión suficientemente grande como para demostrar la robustez de los resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno