Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del español conversacional en chile

  • Autores: Alejandra Cristina Hernández Medina
  • Directores de la Tesis: César Hernández Alonso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Samper Padilla (presid.), Francisco José Zamora Salamanca (secret.), Antonio Briz Gómez (voc.), Juan Antonio Moya Corral (voc.), Luis Santos Río (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral se ha enfocado al estudio del español conversacional en Chile, en particular de su modalidad coloquial. Nuestro principal objetivo fue, desde una perspectiva sociolingüística, determinar y describir cuáles eran los elementos estratégicos que caracterizaban este tipo de discurso y de qué manera se manifestaban según el sexo, edad, nivel sociocultural y zona a que pertenecían los hablantes.

      En cuanto a su estructura, la investigación consta de dos partes: Marco Teórico y análisis de corpus. En la primera de ellas se expusieron los fundamentos que han servido de base a la investigación. En la segunda, se estudiaron las estrategias discursivo conversacionales observadas en la muestra, además de una serie de otros rasgos característicos del discurso conversacional.

      Respecto a la metodología utilizada, diremos que trabajamos con una serie de variables lingüístico discursivas y cuatro variables de tipo social (sexo, edad, nivel sociocultural y zona a que pertenecían los hablantes.

      La muestra se obtuvo mediante la elaboración de 58 entrevistas efectuadas a informantes de las regiones tercera y cuarta del país. De un total de 30 minutos de grabación se seleccionaron 15 minutos para la transcripción fonográfica y posterior análisis.

      Finalmente, algunas de las conclusiones más relevantes fueron:

      En relación con las variables lingüístico-discursivas analizadas hemos concluido que son las estrategias sintáctico-discursivas las que predominan en el discurso conversacional coloquial (40,3%); a continuación les siguen las contextuales-discursivas (19,8%); posteriormente destacan las fónicas (18,7%); las intensificaciones (7,8%); las atenuaciones (5,6%); las morfológicas y morfosintácticas (3,3%); y finalmente las lexicosemánticas (4,5%). En relación con las variables sociales, podemos afirmar que los hombres (59,9%) recurren mayoritariamente al empleo de estrategias conversacionales de tipo c


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno