Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aplicación didáctica de la asamblea en educación primaria para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera

José Manuel Urbano Fernández

  • 1. introducción o motivación de la tesis La constante demanda social de un amplio conocimiento y un uso fluido de la lengua inglesa ha hecho que, desde las primeras etapas educativas, se tome conciencia de la importancia de la adquisición y consolidación de la lengua extranjera. La idea que con esta investigación pretendemos desarrollar consiste en la consolidación de los aspectos más relevantes en la adquisición de una segunda lengua para su mejora consustancial a través de una metodología basada en la implementación de modelos asamblearios en Educación Primaria, que permita la consolidación de las destrezas orales que se han trabajado previamente. En este sentido, consideramos que la aplicación práctica y consolidación de las destrezas orales en lengua extranjera en la etapa de Educación Infantil es primordial, así como su continuidad en Educación Primaria.

    2.contenido de la investigación La metodología que seguiremos para la elaboración de este proyecto de investigación consistirá en la elaboración, la implementación y el análisis de su aplicación de diferentes pruebas objetivas para alumnado de Educación Primaria de centros educativos públicos de la provincia de Córdoba. Las pruebas para este estudio atenderán a la incidencia que tiene en el alumnado la puesta en práctica de diferentes actividades asamblearias desde un enfoque multidisciplinar y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera.

    Los datos obtenidos a partir de la implementación de los tests versarán sobre la mejora, fundamentalmente, de las destrezas orales: listening (receptive) y speaking (productive). De manera transversal se propondrán pruebas referidas al estudio de la aplicación de la asamblea para la mejora de las destrezas escritas: reading (receptive) y writing (productive). Asimismo, recabaremos la información obtenida para la observación de una mejora, si la hubiera, en la convivencia del aula y, por ende, la resolución de conflictos a través de actividades de carácter asambleario, además del fomento de las competencias sociales y cívicas.

    El análisis cualitativo y cuantitativo de los datos se realizará mediante el siguiente procedimiento. Los datos cualitativos recogidos serán analizados con el sofware Atlas.ti. en sus dos vertientes: por un lado, el análisis textual del contenido (reducir, categorizar, sintetizar y comparar la información), y por otro lado, el análisis conceptual (networks). Las recientes versiones de este software incorporan diversas posibilidades que facilitan el procesamiento cuantitativo a partir de los códigos cualitativos de una unidad hermenéutica. Existe una opción para la exportación a un formato legible por el paquete de tratamiento estadístico SPSS de las citas como casos y de los códigos como variables. Aprovechando esta función, exportamos los datos al programa estadístico para proceder a realizar los análisis descriptivos (frecuencias y valores medios) con la finalidad de conocer el grado de acuerdo o desacuerdo con las diferentes proposiciones recogidas en las distintas dimensiones diseñadas en la observación. Los datos obtenidos se codificarán como datos numéricos de una escala ordinal y se aplicarán diferentes tratamientos estadísticos (análisis descriptivo de frecuencias y valores medios) con ayuda del paquete estadístico SPSS.

    3.conclusión A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos señalar que se produce un efecto positivo de la utilización de la asamblea como instrumento motivador, enriquecedor y útil en el proceso y mejora de las destrezas orales en inglés como LE en la etapa de Educación Primaria, donde cobra especial relevancia el papel activo del alumnado y del docente que ya se ha probado eficaz en Educación Infantil (Muñoz, 2009).

    Se concluye de lo anterior que la asamblea podría considerarse, con el apoyo de futuras investigaciones, como un recurso didáctico para la mejora de las destrezas orales en inglés como lengua extranjera, que podría incluso ser considerado para introducirse en el currículo oficial de la Educación Primaria por tratarse de un instrumento de utilidad para el desarrollo de la competencia lingüística.

    4. bibliografía Agudo, J. D. D. M. (2003). Hacia una enseñanza de lenguas extranjeras basada en el desarrollo de la interacción comunicativa. Didáctica. Lengua y Literatura, 15, 139-160.

    Arries, J. F. (1999). Learning disabilities and foreign languages: A curriculum approach to the design of inclusive courses. The Modern Language Journal, 83(1), 98-110.

    Asher, J. J. (1966). The Learning Strategy of the Total Physical Response: A Review. The Modern Language Journal, 50(2), 79-84.

    Bonvillain, N. (2019). Language, culture, and communication: The meaning of messages. Rowman & Littlefield.

    British Council. (2020). Communicative Approach. Teaching Knowledge Database. https://www.teachingenglish.org.uk/ Brown, S. (2006). Teaching listening. Nueva York: Cambridge University Press.

    Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, 48. https://bit.ly/2SRMotf.

    Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47.

    Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8 Consejo de Europa. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment companion volume with new descriptors. Estrasburgo: Consejo de Europa. Recuperado de https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989.

    Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía. (2015). Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria. Sevilla: Consejería de Educación, Junta de Andalucía. https://bit.ly/2w0SdLS.

    Consejería de Educación, Junta de Andalucía. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020. Sevilla: Consejería de Educación, Junta de Andalucía. https://bit.ly/2BRATff.

    Crystal, D. (2003). English as a Global Language (2.ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

    de Jesús Velásquez, M. J. (2007). Los nuevos ambientes del aprendizaje, un imperativo para la educación del siglo XXI. Visión Docente Con-Ciencia. Año VI, (34), p. 30.

    Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/346.

    Fernández, C. P. (2009). La lengua oral en la enseñanza Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales/Oral Language in Education/Le langage oral dans l'enseignement. Didáctica: Lengua y Literatura, 21, 297-318.

    Fernández, F. M. (2007). Adquisición de segundas lenguas y Sociolingüística. Revista de educación, 343, 55-70.

    Fernández, I. M. G., & Fernández, H. S. (2016). Emociones y actos comunicativos desde la dramatización de situaciones cotidianas. Una propuesta de intervención en Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 219-229.

    Field, J. (1998). Skills and strategies: towards a new methodology for listening. ELT Journal, 52(2), 110-118.

    Finocchiaro, M. y Brumfit, C. (1983). The functional-notional approach: From theory to practice. Oxford University Press.

    Freinet, C., y Adrover, M. (1972). La educación moral y cívica. Barcelona: Laia.

    García-Marcos, A. (2019). Adquisición del español como segunda lengua: El caso de la integración lingüística de escolares inmigrantes en Almería (Tesis doctoral). Universidad Almería.

    García, S. B. y Tyler, B. J. (2010). Meeting the needs of English language learners with Learning Disabilities in the General Curriculum. Theory Into Practice, 49(2), 113-120.

    Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros Gobierno de España. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con González-Peiteado, M. y Rodríguez-López, B. (2017). Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 129-143.

    Guzmán, C. M. (2017). Actividades lúdicas para estimular el área de lenguaje en niños(as) de 2 años. Revista Conrado, 13(58), 20-24.

    Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Harlow: Pearson Longman.

    Hernández, F. L. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, 141-153.

    Iruela, A. (2007). Principios didácticos para enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 4, 1-16.

    Junta de Andalucía. (2015). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf.

    Junta de Andalucía. (2015). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf.

    Krashen, S. D. (1973). Lateralization, language learning, and the critical period: Some new evidence. Language learning, 23(1), 63-74 Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Londres: Pergamon Press.

    Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP.

    Littlewood, W. (1996). La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque comunicativo. Cambridge: Cambridge University Press.

    Maiora, A. A., Galdospin, T. M. y Mardaras, L. I. (2015). La superación del miedo escénico en el aula de locución informativa. Opción, 31(5), 15-32 Manzano, D. (2016). Intervención educativa en educación infantil en el contexto de la legislación escolar. 285. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

    Martinet, A. y de Vicuña, M. R. L. (1976). El lenguaje desde el punto de vista funcional. Madrid: Gredos.

    Muñoz, A. (2009). El desarrollo de competencias básicas en Educación Infantil. Propuestas y ejemplificaciones didácticas. Sevilla: MAD Navarro, E. C. (2013). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista comunicación, 20(1), 46-51.

    Naveros, S. N. e Hilacondo, C. L. (2015). La asamblea, el juego de roles y habilidades sociales, para el desarrollo de un buen clima escolar en el aula de la institución educativa inicial n° 931 de Ccollpa-Andahuaylas, 2014. Apurimac. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2106/EDSnaorsn.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nunan, D. (2006). Task-based language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

    Núñez, P., y Santamarina, M. (2015). El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral en la educación inicial: trabajar la comprensión oral en el aula. Oralidad-es, 1(2), 205-210.

    Oviedo, H. C., y Campo-Arias, A. (2005). An approach to the use of Cronbach’s Alfa. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

    Perea, F. J. (2018) Enseñanza del componente fonético-fonológico. En María Martínez-Atienza y Alfonso Zamorano (Eds.), Iniciación a la metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular (II) (pp. 13-42). Madrid: en CLAVE/ELE.

    Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Teide.

    Portillo, M. C. (1997). Les assemblees escolars: un gènere discursiu que cal ensenyar i aprendre. Articles de didáctica de la llengua i la literatura, 13, 102-117.

    Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916.

    Roach, P. (2009). English phonetics and phonology fourth edition: A practical course. Cambridge: Cambridge University Press.

    Sánchez, S. (2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos. Departamento de Filología, Universidad de Cantabria.

    Sánchez, S. y González, C. (2016). La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo. Revista Ibero-americana de Educação, 71, 133-150 Santamarina, M. (2011). Análisis de las concepciones del profesorado de Educación Infantil sobre la enseñanza de la lengua oral: un estudio de caso. Enunciación, 16(2), 87-99.

    Seidlhofer, B. (2005). English as a lingua franca. ELT Journal, 59(4), 339-341.

    Selinker, L. y Gass, S. (2008). Second Language Acquisition (3.ª ed.). Routledge.

    Serena, F. J. C., y Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación (Vol. 54). Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

    Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación educativa, 3(5), 131-138.

    Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y textos, 32, 35-40.

    Urbano, J. M., Gómez-Parra, M. E. y Huertas-Abril, C. A. (2019). Desarrollo de las destrezas orales en Inglés como Lengua Extranjera desde un enfoque comunicativo: el uso de la asamblea en Educación Primaria. En F. J. Palacios (ed.), Educación en Contextos Plurilingües: Metodología e Innovación / Education in Plurilingual Contexts: Methodology and Innovation (pp. 143-150). Córdoba: UCOPress.

    Urbano, J. M. y Huertas-Abril, C. A., 2020.La asamblea en Educación Primaria como estrategia didáctica para mejorar la competencia lingüística en inglés como lengua extranjera. Innovagogía 2020. Octaedro (en prensa).

    Uribe, D., Gutiérrez, J., & Fernández, D. M. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (10), 85-100.

    Vez, J. M. (2003). Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. Uni-pluriversidad, 3(3), 81-84.

    Vicente-Rasoamalala, L. (2006). Elementos no verbales en la retroalimentación del docente de L2. The Journal of the Faculty of Foreign Studies, 38, 159-18


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus