Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Voces insólitas: la participación de las personas en proceso de exclusión en el tercer sector de acción social como espacio político

  • Autores: Sebastián Mora Rosado
  • Directores de la Tesis: Chaime Marcuello Servós (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La participación en el ámbito del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se ha analizado desde: el voluntariado, la composición y funcionamiento de los órganos directivos, el enfoque de desarrollo comunitario y el rol de las organizaciones en las movilizaciones ciudadanas. Sin embargo, no existe un análisis comprensivo de la participación de las personas en proceso de exclusión en las entidades del TSAS.

      La tesis analiza la participación de las personas en proceso de exclusión social en las entidades del TSAS. Es una investigación con la política como trasfondo, pero desde un interrogante “micropolítico” que hace referencia a los procesos de participación ad intra en las entidades. Se pregunta por la gobernanza interna de las organizaciones. Aunque para ello se analiza, al menos tangencialmente, la participación política en los ámbitos “macropolíticos”.

      El método de análisis utilizado es el “estudio de caso”. El “caso” analizado en este estudio ha sido la Red Española de lucha contra la Pobreza y la Exclusión de Madrid (EAPN-Madrid). EAPN-Madrid es una Red autonómica de EAPN-España que agrupa a 62 organizaciones en el territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid. EAPN-Madrid trabaja para la erradicación de la pobreza y la exclusión social, buscando permitir que aquellas personas que sufren pobreza y la exclusión social puedan ejercer sus derechos y deberes.

      La tesis presenta un diálogo y confrontación con las diferentes aproximaciones que existen sobre el TSAS, afronta una reflexión sobre la dimensión política del TSAS y, en tercer lugar, plantea un análisis del proceso de exclusión social que permite analizar la exclusión discursiva y participativa, objeto de la investigación.

      Desde la dimensión cuantitativa se ha elaborado un “índice sintético” de participación como instrumento de análisis y de gestión para las organizaciones. El índice de participación de las personas en proceso en exclusión en las entidades del TSAS es medio-bajo, siendo muy bajo en las esferas de los órganos de gobierno de las organizaciones. En el análisis cualitativo se presenta la distancia enorme entre los deseos -expresados en el discurso- y la realidad -las experiencias desarrolladas-. Además, muestra como el escenario de la participación de las personas en exclusión es, al mismo tiempo, tan temido como deseado en el TSAS.

      Como reflexión conclusiva se entiende que la voz -participación real- de las personas en exclusión, en las organizaciones del TSAS, no es la única palabra necesaria para transformar la realidad, pero es una palabra única. Para que esa palabra única sea escuchada y articulada políticamente es necesaria una transformación de sentido en la intervención social. Supone el tránsito de considerar a las personas en exclusión como objetos a que se constituyan como sujetos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno