Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cuatro ensayos sobre la comisión de auditoría en el nuevo marco legal europeo

César Zarza Herranz

  • El mundo empresarial ha sido testigo de sonados casos de fraude a lo largo de la historia (Enron, WorldCom, Lehman Brothers, etc.) que evidenciaban y continúan evidenciando debilidades en los sistemas de gobierno y las dudas sobre la fiabilidad de la información financiera de las grandes compañías.

    El papel del auditor, figura clave en la salvaguarda de la información financiera de las empresas, también ha sufrido las consecuencias de estos episodios al atribuírsele buena parte de la responsabilidad de los fraudes mencionados. Cabe destacar la desaparición a nivel mundial de la auditora Arthur Andersen como consecuencia del caso Enron, o la multa impuesta en España a Deloitte por el caso Bankia.

    Existe un amplio acuerdo entre los profesionales de empresa, los reguladores y los investigadores acerca de la relevancia que posee tanto el auditor legal como los órganos de gobierno, y concretamente su comisión de auditoría, de cara a ofrecer una información financiera fiable. La sucesión de estos escándalos corporativos no ha hecho sino confirmar esa relevancia e impulsar un esfuerzo regulatorio encaminado a garantizar el adecuado funcionamiento e independencia de la profesión de auditoría, ya sea a través de la figura del auditor o censor jurado de cuentas, o a través de la comisión de auditoría de las empresas.

    El objetivo último que hemos perseguido al realizar esta tesis doctoral por compendio de artículos ha sido contribuir a la mejora del gobierno corporativo de las empresas mediante el análisis de determinados elementos del proceso de auditoría a fin de diagnosticar y aportar sugerencias para robustecer los sistemas de gobierno y control de las grandes corporaciones.

    Concretamente hemos analizado la independencia del auditor a través del papel que ha desempeñado el consejo de administración y su comisión de auditoría en la decisión del cambio de auditor de las empresas españolas en un momento previo a la entrada en vigor de la normativa que regula la rotación obligatoria. Además, hemos comprobado la importancia que desempeña la cualificación de los miembros de la comisión de auditoría de las grandes empresas europeas en el gobierno corporativo y en la calidad de la información financiera.

    Por tanto, se definen dos grandes ejes sobre los que se vertebran los diferentes artículos de investigación presentados en esta tesis. El primer eje se desarrolla a través de la publicación de un único artículo, y que comprende el estudio de la independencia del auditor a través de la rotación de la firma auditora encargada de revisar la información financiera de las empresas españolas. El segundo eje lo completan tres artículos que analizan el funcionamiento de la comisión de auditoría de las grandes empresas europeas a través de la cualificación, perfil y dedicación de los consejeros que forman parte de ella. El ámbito de estos dos grandes ejes han sido las grandes sociedades cotizadas que forman parte de los principales índices bursátiles europeos dada la escasa evidencia científica existente en este ámbito si se compara con Estados Unidos.

    Además, se debe destacar el interés suscitado por los temas que se presentan en esta tesis, habiendo recibido el reconocimiento de diferentes instituciones y organismos españoles de contabilidad como son la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) con el Premio AECA de artículos de contabilidad en 2010, la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC) y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) a través del Premio de Proyectos de Investigación Contable “José María Fernández Pirla” en 2015, y el Centro de Estudios Financieros (CEF) con la obtención del Premio Estudios Financieros en 2017.

    En cuanto al primer eje de investigación, relacionado con la rotación de la firma auditora, a pesar de su actual obligatoriedad en la totalidad del espacio empresarial europeo, el estudio se llevó a cabo en un periodo previo a la entrada en vigor de la normativa que regula dicha obligatoriedad, y el alcance se limitó al mercado español puesto que su entorno regulatorio, en el momento de estudio, permitía a las empresas mantener una relación prolongada con el auditor. Esta circunstancia nos permitió analizar el eventual papel que el buen gobierno corporativo puede desempeñar a la hora de explicar la decisión de cambio de auditor en las grandes empresas españolas cotizadas durante los años 2004 y 2007.

    Entre los aspectos más significativos pudimos destacar que los cambios de auditor tuvieron como destino firmas auditoras con un nivel de calidad análogo al de la auditora de origen, es decir, la rotación se producía entre las cuatro grandes firmas auditoras (Big Four). Asimismo, se observó una mayor rotación del auditor en empresas con consejos de tamaño intermedio (en torno a los doce o trece consejeros). Se constató, también, una relación positiva entre la decisión de cambiar de auditor y la presencia de consejeros independientes, tanto en el consejo de administración como en la comisión de auditoría. Además, el nivel de actividad de ambos órganos es un elemento a tener en cuenta, adoptándose tal decisión en aquellos consejos y comisiones más activos, con más reuniones.

    En consecuencia, nuestro trabajo sugiere que son precisamente aquellos consejos de administración y comisiones de auditoría más acordes con las recomendaciones de buen gobierno los más proclives a tomar la decisión del cambio de auditor. En esta misma línea debió entenderlo la Unión Europea cuando emitió, cuatro años después de esta investigación, la Directiva 2014/56/UE y el Reglamento UE 537/2014 que recogen la obligación de rotar de firma auditora como garantía de la independencia de la profesión.

    Una vez solventada la homogeneización europea en torno al cambio de auditor, los hallazgos obtenidos en este artículo nos motivaron a continuar explorando los diferentes factores de gobierno corporativo que podrían afectar al proceso de auditoría. Como mencionábamos anteriormente, a través de diferentes normas, el regulador europeo se ha focalizado en la necesidad de reforzar las funciones e independencia de la profesión de la auditoría de cuentas, así como de la comisión de auditoría de las empresas, por lo que parece razonable que nuestro segundo eje de la tesis gire en torno a este último órgano.

    El estudio de la comisión de auditoría tiene una dilatada trayectoria en la investigación contable. Cabe distinguir una primera generación de estudios centrados en el efecto de la mera existencia de dicha comisión, y que fue seguida por una segunda generación que abordaba su independencia. Esta literatura muestra reiteradamente el positivo efecto que ambos aspectos tienen en la calidad de la información financiera. Posteriormente surgió una nueva generación de investigaciones centradas en un aspecto más difícilmente cuantificable como es la cualificación de los componentes de dicha comisión. En este sentido no faltan trabajos que verifican que las comisiones de auditoría que cuentan con más expertos reducen la gestión del resultado y logran mejores previsiones de los analistas financieros.

    Los diferentes reguladores no han permanecido al margen de esta perspectiva y han apostado claramente por asegurar una cualificación de esta comisión. Así, la Sarbanes–Oxley Act (2002) exige explícitamente que al menos uno de sus integrantes posea experiencia y cualificación como experto financiero, adquiridas estas a través de su formación o trayectoria profesional. En el caso europeo, la Recomendación 2005/162/CE exige que los integrantes de la comisión han de poseer formación y experiencia reciente y pertinente sobre temas financieros y contabilidad de empresas que cotizan en bolsa. En esta misma línea, la Directiva 2014/56/EU impone el requisito de una comisión de auditoría compuesta por una mayoría de independientes y en el que al menos uno de sus miembros posea competencias en materia de auditoría y/o contabilidad. Esta dualidad de conjunciones y/o no debe pasar desapercibida pues demostraremos que, precisamente, es la experiencia auditora uno de los rasgos más influyentes.

    Incluso de manera más específica, el sector financiero ha querido reforzar la importancia de la cualificación de los consejeros, recogiendo en sendas guías de la European Banking Association (2018) y del Banco Central Europeo (2018) las competencias mínimas de los componentes de los órganos de administración de las entidades financieras.

    Esta reforma normativa europea constituye el punto de partida de nuestra investigación ya que, mientras los estudios relativos a EE.UU. han puesto de manifiesto una inequívoca relación entre la cualificación de la comisión de auditoría y la calidad de la información financiera de las empresas, la investigación procedente de otros países es más escasa y menos concluyente.

    Esta falta de evidencia empírica podría estar motivada por una mayor dificultad para medir de manera objetiva la cualificación de los consejeros, lo que nos ha llevado a estructurar la investigación en tres artículos. En el primero de ellos analizamos, para un entorno europeo, las implicaciones que conlleva el nivel de cualificación en el proceso de auditoría. Además, proporcionamos una medida más precisa del nivel de cualificación de la comisión de auditoría que incorpora la experiencia profesional y las competencias educativas. El segundo artículo analiza las implicaciones de la cualificación de esta comisión en el funcionamiento del proceso de auditoría, y examina el efecto que provoca determinados tipos de cualificación en la capacidad de la comisión para atenuar la gestión del resultado o manipulación contable. En el último artículo se examinan las características personales de los consejeros de la comisión de auditoría en su labor de detección de la manipulación contable.

    El primer artículo que conforma el eje de la cualificación de los consejeros ha sido aceptado para su publicación en próximos números de Managerial Auditing Journal, y en él hemos examinado el nivel general de experiencia de la comisión de auditoría a través de una variable continua que mide las diferentes habilidades o antecedentes de todos los consejeros (es decir, antecedentes académicos, conocimientos financieros o contables especializados, conocimientos económicos generales, experiencia previa como auditor, experiencia como director ejecutivo y experiencia internacional), mejorando de esta forma la variable dicotómica de cualificación que utiliza la mayor parte de la investigación previa.

    Para ello, analizamos las comisiones de auditoría de las grandes empresas que cotizan en los principales índices europeos durante los años 2005-2014. En total se revisaron las comisiones de auditoría de 296 empresas de Alemania, Bélgica, Francia, España, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido.

    Además, teniendo en cuenta las dos dimensiones que integran la cualificación de un consejero (competencias educativas y experiencia profesional), verificamos que ambos tipos de experiencia se complementan y deben fomentarse conjuntamente. En este mismo artículo analizamos los efectos que la experiencia de la comisión de auditoría tiene en el proceso de auditoría, en términos de la actividad de la comisión, la dedicación de sus miembros, la rotación del auditor externo y los honorarios de auditoría.

    El segundo artículo que compone este eje ha sido aceptado para su publicación en la Revista de Contabilidad/Spanish Accounting Review, también comprende un entorno europeo y analiza las diferentes competencias de la comisión de auditoría que aseguran la calidad de la información financiera. Este trabajo parte del hecho de que la mayoría de la investigación existente se centra en el mercado estadounidense y constata una asociación positiva entre la competencia de la comisión de auditoría (en términos de independencia, actividad y experiencia de los consejeros) y la calidad de la información financiera. Sin embargo, la evidencia fuera de los EE.UU. no es tan consistente, surgiendo así la oportunidad de abordar este aspecto.

    En línea con el regulador europeo, nos planteamos que la competencia de los miembros de la comisión de auditoría dependería de dos rasgos: la dedicación y su perfil o conocimiento experto (que, en adelante, denominaremos expertise). Por tanto, en este segundo artículo analizamos la relación que la dedicación y el expertise de los miembros de la comisión de auditoría mantiene con la calidad de la información financiera (medida mediante la gestión del resultado o earning management).

    Esta investigación se centró en una muestra de 142 empresas europeas cotizadas en los principales índices bursátiles de los cinco países más grandes de la Unión Europea en términos de PIB y capitalización bursátil: Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido entre los años 2006-2013. Específicamente examinamos el currículum vitae de 1.054 consejeros, lo que permitió construir una base de datos de 3.649 observaciones de consejeros en todo el periodo. De esa población de consejeros recopilamos información para evaluar cuatro tipos de conocimiento o expertise: auditoría, conocimientos contables distintos de la auditoría, supervisión y finanzas.

    El tercer y último artículo que compone el segundo eje de la tesis analiza, específicamente para el caso español, las características personales de los miembros de la comisión de auditoría en el aseguramiento de la calidad de la información financiera. Este artículo se publicó en 2018 en el número 58 de Universia Business Review.

    En este trabajo retomamos el espíritu del legislador cuando establece que los consejeros deben poseer una experiencia y dedicación suficiente para desarrollar sus funciones. Por ese motivo definimos una serie de parámetros que pueden determinar la experiencia y dedicación de estos consejeros: antigüedad, número de cargos directivos, estudios académicos y perfil profesional (definimos cuatro grandes perfiles: política, economía o negocios, administración pública y universidad) como elementos mitigadores de la gestión del resultado o manipulación contable. Además, ofrecemos una descripción sobre la evolución del perfil de este tipo de consejero a lo largo del tiempo. Para ello, al igual que en el resto de artículos, hemos recopilado la cualificación recogida en el currículum vitae de los miembros que componen la comisión de auditoría de una muestra de 102 empresas no financieras cotizadas en el Mercado Continuo de la Bolsa de Valores española. El horizonte temporal abarcó los años de 2009 a 2013, lo que permitió la conformación de una muestra de 1.228 observaciones.

    En resumen, los dos ejes de investigación que vertebran esta tesis corroboran la relevancia otorgada a la independencia del auditor y a un correcto funcionamiento de la comisión de auditoría, poniendo de manifiesto el efecto en la reputación que adquiere el cambio de firma auditora en las empresas españolas, y la importancia de continuar reforzando el funcionamiento de la comisión de auditoría a través de una mayor concreción de las competencias necesarias que deben cumplir los miembros de dicha comisión para mitigar eficientemente la gestión del resultado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus