Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La dimensión digital en los museos de arte españoles: una cuestión ubicua

  • Autores: Adriana Hurtado Jarandilla
  • Directores de la Tesis: Elisa Povedano Marrugat (dir. tes.), Francisco Daniel Hernández Mateo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raquel Sardá Sánchez (presid.), Miguel Ángel Marzal García-Quismondo (secret.), Agustín Díez Fischer (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El exponencial desarrollo de las nuevas tecnologías ha supuesto cambios sociales, culturales y políticos de una magnitud tal que puede hablarse de una auténtica revolución tecnológica. Esta realidad incumbe a los museos, instituciones culturales que han adaptado su actividad a las sucesivas tecnologías disruptivas, que han encontrado en estas herramientas un aliado para la consecución de sus objetivos. En particular, en ellos se han ido dando iniciativas tecnológicas que auxilian las diferentes funciones de los museos: conservación, documentación, difusión, exposición y didáctica. El estudio de esta intersección entre museos y nuevas tecnologías es el propósito de la presente tesis doctoral.

      Enunciado de forma más precisa, esta investigación persigue los siguientes objetivos generales y específicos: 1. Conocer la actitud de los museos de arte en España hacia el uso de nuevas tecnologías: 1.1. Estudiar los ejercicios de planificación digital en los museos de arte de España.

      1.2. Analizar la estrategia digital desde un punto de vista estructural u organizacional.

      1.3. Conocer la transparencia de las instituciones en materia de estrategia digital.

      2. Realizar un análisis sobre cómo las nuevas tecnologías se han introducido en los museos de arte de España: 2.1. Estudiar cómo se han incluido las nuevas tecnologías para auxiliar la función de conservación.

      2.2. Estudiar cómo se han incluido las nuevas tecnologías para auxiliar la función de documentación.

      2.3. Estudiar cómo se han incluido las nuevas tecnologías para auxiliar la función de difusión y comunicación.

      2.4. Estudiar cómo se han incluido las nuevas tecnologías para complementar la visita y auxiliar la función didáctica.

      2.5. Estudiar los anteriores aspectos en relación con la colección, la biblioteca y el archivo.

      3. Efectuar una comparativa sobre el uso de las nuevas tecnologías en los museos de arte de España: 3.1. Comparar lo planeado (los proyectos digitales planificados) con la realidad (los proyectos digitales realizados).

      3.2. Comparar los ritmos de transformación digital de las diferentes funciones.

      3.3. Comparar el uso de las nuevas tecnologías entre colección, biblioteca y archivo del museo.

      3.4. Comparar el uso de las nuevas tecnologías entre los diferentes museos.

      4. Estudiar el establecimiento de redes digitales de museos: 4.1. Analizar la existencia de redes españolas a nivel local, regional, autonómico y estatal.

      4.2. Analizar la existencia de redes europeas.

      4.3. Analizar la existencia de redes iberoamericanas.

      4.4. Analizar la existencia de redes internacionales.

      5. Engrosar el estado de la cuestión con un análisis integral y transversal y una panorámica del empleo de las tecnologías en los museos de arte de España: 5.1. Estudiar tendencias y buenas prácticas en la transformación digital de estas instituciones.

      5.2. Ayudar a sistematizar la implantación de la tecnología en los museos.

      5.3. Contribuir a una mayor accesibilidad del patrimonio de los museos por parte de los museos.

      5.4. Ayudar a mejorar, con el análisis, el posicionamiento de los museos en el contexto actual.

      Para cumplir con tales objetivos, lo primero que se hizo fue delimitar los ámbitos subjetivos y objetivos de la investigación. Por lo que se refiere a la subjetividad de la investigación (o los sujetos analizados), la tesis se ciñe a los museos de arte de España. En concreto, se analizan -habida cuenta de la imposibilidad de estudiar todo el ecosistema museístico del país- los once museos de arte adscritos al actual Ministerio de Cultura y Deporte y pertenecientes a la Red de Museos de España.

      Esta definición del ámbito subjetivo ha permitido realizar una comparativa entre los grandes museos y las instituciones museísticas de menores dimensiones; entre museos de una u otra tipología que, aun pertenecientes todos ellos al sector público, tienen titularidades muy diferentes y mayor o menor autonomía según sus estructuras. La comparación ha facilitado la obtención de similitudes y de divergencias, tanto en lo relativo a estrategias y planificación como en lo tocante a medios físicos (recursos económicos y de personal, presupuesto, infraestructuras, etc.).

      En cuanto al ámbito objetivo (o materias abordadas) de la presente tesis, el mismo se compone de tres puntos: ● La relación entre tecnología y planificación museística, y la relación entre tecnología y cada función propia del museo (documentación e investigación, conservación-restauración y difusión).

      ● El empleo de la tecnología en la colección, en el archivo y en la biblioteca de cada uno de los museos.

      ● La tecnología como herramienta para el establecimiento de lazos entre el museo y su entorno.

      Este triple contenido es consecuencia directa del enfoque íntegro y estructural del que se ha querido dotar a la tesis, pues se ha pretendido el estudio de cómo la tecnología interfiere transversalmente en todas las funciones del museo y en la propia actividad de planificación del mismo, respecto de las colecciones que los mismos albergan y su gestión y, a su vez, en relación con las áreas de archivo y de biblioteca. Además, este enfoque “íntimo” (en tanto hace referencia al funcionamiento del museo dentro de sus paredes) se ve complementado con una perspectiva más social pues también dedicamos un apartado al análisis de cómo la tecnología es un instrumento que permite que el museo se abra al exterior, no ya sólo por cuanto hace a la función difusora que relaciona al museo con la ciudadanía, sino también por su potencial para el establecimiento de redes entre el museo y otras instituciones que conforman el ecosistema museístico y cultural. La superposición de los ámbitos subjetivo y objetivo de esta tesis encierra cierta complejidad derivada fundamentalmente de la disparidad entre los museos estudiados y entre las áreas y aspectos analizados. Para contrarrestar tal dificultad, hemos optado por dividir la tesis en seis subproyectos, de manera tal que cada uno se ha realizado de forma autónoma. Todo lo cual sin perjuicio de las sinergias que puedan dar lugar entre ellos, que se han tenido en cuenta en la fase final de armonizaciones y conclusiones de la tesis.

      ● Los tres primeros capítulos tienen un enfoque interno porque se centran en la incorporación de las herramientas digitales en funciones relativas al interior del museo: - El primer capítulo se dedica a analizar la introducción de la transformación digital en los ejercicios de planificación estratégica de los museos estudiados.

      - El segundo capítulo se destina al uso de la tecnología con fines conservadores-restauradores.

      - El tercero de ellos contiene un estudio sobre los sistemas digitales de control documental de la colección, el archivo y la biblioteca de los museos.

      ● A partir del cuarto capítulo, se analiza la tecnología como intermediario entre el museo y el mundo, y se adopta, en consecuencia, una perspectiva más aperturista.

      - La cuarta sección estudia la tecnología como vehículo de comunicación (la difusión digital).

      - El quinto capítulo refiere los proyectos digitales didácticos y la tecnología como complemento de las visitas de los usuarios al edificio del museo .

      - El último capítulo se centra en el uso de la tecnología para el establecimiento de lazos con otras instituciones: las redes digitales.

      La elaboración de esta tesis doctoral se ha regido por una metodología que, sin perjuicio de lo que a continuación se detalle, es eminentemente descriptiva. Esto es así porque la tesis persigue conocer el estado en que se encuentran los museos de arte de España en lo concerniente al empleo de la tecnología (en el área, función o tema estudiado) y comparar el mismo con el estado que sería posible; contraponiendo, de esa forma, las posibilidades técnicas o potenciales con las experiencias reales de nuestros museos.

      Para ser más precisos, la metodología empleada ha sido la siguiente: 1. Consulta del material bibliográfico más relevante que aborda la relación existente entre los museos de arte y la tecnología, así como de otra documentación importante (actas de congresos especializados, legislación, planes estratégicos, etc.), para la redacción del estado de la cuestión.

      2. Análisis pormenorizado de los museos españoles seleccionados como sujetos de estudio. Los métodos exactos han variado en función del subproyecto acometido, lo que se explica por la diferente naturaleza del contenido u objeto estudiado en cada uno de ellos. Pero, en términos generales, han consistido en: a. consulta de los documentos de cada uno de los museos (planes estratégicos, memorias anuales, etc.); b. consulta de la página web de las instituciones y de otras entidades importantes estudiadas; c. entrevistas, comunicaciones personales y visitas a centros y otras autoridades o entidades de interés, y d. estancia de investigación en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina).

      3. Redacción de cada capítulo.

      4. Actualización de su contenido, exigencia derivada de la rapidez con la que las nuevas tecnologías dejan de ser nuevas o con que se publican obras nuevas que las abordan.

      5. Lectura conjunta para corregir las posibles duplicidades o contradicciones entre capítulos que podía ocasionar este sistema de trabajo por subproyectos. También para aprovechar la retroalimentación entre todos ellos.

      6. Elaboración de las conclusiones y redacción final de la introducción.

      7. Comprobación de la coherencia global de la obra, revisión de la redacción final, edición y maquetación.

      Entre las conclusiones a las que hemos llegado con nuestro trabajo, que se pueden consultar con detalle en la tesis doctoral, debemos destacar lo que sigue: ● No existe incompatibilidad entre virtualidad y realidad cuando aquélla se diseña correctamente, con un enfoque eminentemente instrumental y sin artificiosidad. Cuando las nuevas tecnologías responden, en suma, a la propia misión de las instituciones y no son un objeto aislado e independiente al resto de objetivos. De hecho, y como se desprende de sus planes, de sus palabras y de los diferentes contactos establecidos, todos los museos consultados a propósito de esta tesis se muestran abiertos a la tecnología y, además, unánimes al tomarla no como un bien omnipotente sino una herramienta de la que servirse para mejorar el desempeño de las diversas funciones.

      ● Afirmamos una clara divergencia en los ritmos en que las funciones de los museos se han digitalizado y, a su vez, en cómo se destinan los instrumentos tecnológicos a la colección, a la biblioteca y al archivo de los museos. En relación con lo primero, hemos observado una prevalencia de la adaptación de las tecnologías de la información y de la comunicación con fines de difusión e interpretación, en detrimento del resto de áreas. Se tiende a identificar transformación digital con difusión digital y, en este sentido, hemos visto cómo muchas veces, en las entrevistas con los profesionales de los museos, al presentar el objeto de esta tesis doctoral pensaban que estudiábamos –y nos referíamos- a esa sola vertiente de la transformación digital. En la práctica, hemos constatado que es habitual olvidar que las otras áreas también experimentan cambios digitales.

      Asimismo, no sólo la colección artística de los museos debe ser destinataria de la transformación digital. En concreto, y por lo que hace al segundo punto que señalábamos, el fondo bibliográfico y el archivo también pueden verse beneficiados de la aplicación de la tecnología y sus instrumentos. Sin embargo, y sin perjuicio de las excepciones, esto no es lo más común; al contrario, suelen ser las áreas que han registrado menos cambios desde el punto de vista tecnológico.

      ● Si la difusión digital es la gran beneficiaria de la tecnología que se incorpora a los museos, dentro de esta función encontramos una tendencia claramente en auge: el estudio del visitante. En efecto, desde el punto de vista teórico, el análisis y la observación del usuario de los museos, físico o virtual, es hoy el principal objetivo de la transformación tecnológica. Reconocemos este deseo en muchos de los museos, interesados en conocer cada vez más al visitante pero no hemos identificado un procedimiento para canalizar esta cantidad de datos sobre los visitantes.

      Uno de los aspectos en los que esta evaluación debería incidir más es en el análisis del uso efectivo que los usuarios hacen de la tecnología cuando ésta se incorpora con fines de difusión (estrategias de comunicación digital, proyectos didácticos digitales, tecnología en las exposiciones) para medir cuantitativa (cuando sea posible) y cualitativamente (de forma prioritaria) el impacto de la inversión tecnológica en este sentido.

      ● Otra tendencia interesante en materia de difusión digital: la participación en plataformas digitales (como en redes sociales). Esta cuestión no es tan sencilla como prima facie pudiera parecer. Y no lo es, especialmente, para los museos de mayor tamaño y notoriedad. La participación de los usuarios, una estrategia digital recomendada por la mayoría de los estudiosos, es uno de los aspectos de la transformación digital que repercute más favorablemente en el museo “más pequeño” o “menos conocido”. A mayor audiencia, mayor es la dificultad de implicar a los usuarios, no por falta de interés en éstos sino por insuficiencia de recursos materiales y de profesionales a cargo de la comunicación ante el más que probable exceso de reacciones del público.

      ● La conclusión anterior entronca con el reconocimiento de que, en asuntos tecnológicos, no siempre tener una mayor fama es sinónimo de un nivel más alto de desarrollo digital. Además de la participación, se identifican otros aspectos (como la predisposición a establecer lazos de colaboración con otras instituciones) en los que los museos pequeños no sólo se desenvuelven mejor sino que también obtienen mayores beneficios. El sistema Domus de gestión documental constituye un buen ejemplo de proyecto digital interesante y útil, el cual, a pesar de sus inconvenientes y áreas de mejora, no está lejos de los métodos de documentación de instituciones más grandes (llegando incluso, en algunos puntos, a superarlos).

      ● No obstante lo anterior, lo que constituye una evidencia en el sector museístico en general, y en materia de tecnología en particular, es que la estructura y el régimen de funcionamiento de los museos son factores claramente limitantes. En efecto, el tipo de museo de que se trate y la rigidez en su organigrama es algo que afectará la amplitud y la ambición de los proyectos digitales. Hay una clara diferencia entre las posibilidades que tienen los museos que disponen de autonomía y aquéllos otros que carecen de ella por depender de la Subdirección General de Museos Estatales.

      ● Otro lugar común en el que debemos reincidir es la restricción que supone la ausencia de medios materiales. La falta de presupuesto y de personal es algo que, sumado a la fuerte dependencia que reseñábamos en el anterior punto, marca de forma muy clara las fronteras y los horizontes de cualquier proyecto tecnológico que se quiera emprender. No en vano ha sido la respuesta más escuchada cuando hemos hablado con los profesionales de los museos.

      ● Ponerse en contacto con los responsables de las áreas de trabajo de cada museo no ha sido, en cualquier caso, un tema sencillo. En efecto, el intercambio de conversaciones y entrevistas con los profesionales de los museos analizados ha supuesto, de lejos, el principal problema operativo con el que nos hemos encontrado en la elaboración de esta tesis. La falta de respuesta del personal de los museos a nuestras sucesivas peticiones o su reticencia a involucrarse en la investigación ha generado importantes obstáculos que se oponen a los mandatos legales de transparencia que se comentan en la tesis y que se han endurecido ante las posibilidades que en esta materia ofrece Internet.

      Este impedimento responde, fundamentalmente, a la sobrecarga de trabajo derivada de la citada insuficiencia de personal en las instituciones. Lo debemos comentar porque, del mismo modo en que es un impedimento a la hora de realizar un proyecto doctoral relativo a museos, la falta de tiempo es una dificultad añadida a la hora de diseñar y realizar proyectos tecnológicos en los museos.

      ● Por otra parte, uno de los aspectos que hemos abordado son los acuerdos público-privados para emprender proyectos basados en tecnología. Todas las instituciones estudiadas en esta tesis presentan la misma titularidad pública y, algunas de ellas, para encarar la falta de recursos de la que hemos hablado, han recurrido a establecer acuerdos con empresas del sector privado (tecnológicas o de otra naturaleza) para llevar a cabo iniciativas digitales. Este tipo de trabajos de naturaleza público-privada es algo del que se ven beneficiados ambos mundos: los museos, porque obtienen los medios físicos y también los conocimientos para desarrollar proyectos digitales; las empresas, porque es una manera de encauzar la responsabilidad social corporativa, de llevar a cabo pruebas de productos en el sector cultural (plataformas digitales, digitalizaciones,…) y de mejorar su imagen pública.

      Sin embargo, en este sentido conviene hacer una apreciación o indicar una precaución: no todo vale: es muy importante que los museos velen por el cumplimiento, en los proyectos conjuntos, de unos criterios éticos. Se debe asegurar que la participación del sector privado y de los intereses que les son inherentes en el patrimonio museístico sea siempre en beneficio de la institución y de su misión y, en última instancia (consecuencia directa de la propia definición de museo dada por el ICOM), en beneficio de la sociedad a la que sirven.

      ● Otro tipo de solución dada para el tan recurrente problema de la carencia de medios que hemos identificado, y en la que los museos están haciendo grandes esfuerzos y trabajos, es el establecimiento de redes entre museos y, en general, entre instituciones culturales. Una costumbre, además, que se ha visto fuertemente fomentada por la tecnología. El trabajo colaborativo con el objetivo de compartir conocimiento y recursos es, sin duda, una forma de hacer frente a la insuficiencia de presupuesto y de personal.

      Estas redes, en cualquier caso, deberían ser horizontales, es decir, asociaciones en las que los museos sean los protagonistas. De nada sirve el establecimiento de redes piramidales, que respondan a objetivos y a decisiones establecidos a un nivel suprainstitucional. Si se quieren superar todas las limitaciones que se observan en la transformación digital de nuestras instituciones a través de trabajo colaborativo, éste debe ser efectivamente tal: los museos deben ser quienes tengan el protagonismo en las redes, deben sentirse efectivamente incluidos en las asociaciones, deben ser quienes marquen y gestionen las prioridades y las actuaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno