Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sumak kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina

  • Autores: Javier Alejandro Cuestas Caza
  • Directores de la Tesis: Carola Calabuig Tormo (dir. tes.), Alejandra Boni Aristizábal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Albelda Raga (presid.), Anders Burman (secret.), Eija Maria Ranta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional por la Universidad Jaume I de Castellón; la Universitat de València (Estudi General) y la Universitat Politècnica de València
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RiuNet
  • Resumen
    • El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplificación. Bajo estos antecedentes, la presente investigación doctoral ha tenido como objetivo general contrastar las concepciones: desarrollista, postdesarrollista y kichwa-andina del SK en el Ecuador, a partir de los discursos de los diferentes actores (gobierno, academia, pueblos indígenas) que han participado en su construcción y difusión.

      El enfoque de investigación elegido para estudiar el fenómeno del SK y las tensiones lingüísticas, epistemológicas y ontológicas con el BV ha sido cualitativo, orientado a profundizar en la riqueza de significados del objeto de estudio. Asimismo, como estrategias metodológicas se han elegido: el estudio de caso y la etnografía multisituada. El estudio de caso elegido fue el pueblo kichwa de la Provincia de Imbabura (Karanki, Otavalo, Natabuela, Kayambi) debido a que constituyen actores insignes del Movimiento Indígena del Ecuador, por su reconocimiento a nivel nacional e internacional y por cercanía geográfica y trabajos previos por parte del investigador. Dentro de las técnicas de recolección de información se ha recurrido a: la investigación bibliográfica-documental, la observación (observador completo, observador como participante y participante como observador); la autoobservación, entrevistas estructuradas y no estructuradas; historias de vida; y al Estudio Formal del Idioma y Cultura Kichwa (EFICK), esta última constituye una técnica propia surgida en el transcurso de la investigación y está inspirada en la experiencia de estudio del idioma kichwa por parte del investigador realizada durante seis meses entre 2016 y 2017 en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Para el análisis de la información se ha optado por una aproximación interdisciplinar desde dos estrategias reconocidas por su enfoque en los discursos: el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y la Arqueología Epistémica o Arqueología del Saber (AS).

      En relación con los resultados, la presente investigación se ha centrado en problematizar las relaciones, ya conocidas, entre los términos de SK y BV. A través de un diálogo-confrontación de saberes (yachay tinkuy) se ha realizado una interpelación a la academia postdesarrollista, principalmente. La demanda central ha girado en torno a la violencia epistémica que ha representado la traducción-asimilación del SK como BV. Lo que ha pasado desapercibido respecto de la traducción, es que los pueblos andino-amazónicos y los movimientos indígenas han sido excluidos de la producción de conocimiento y de los beneficios de la producción discursiva. La traducción-asimilación ha ignorado las realidades propias de los movimientos indígenas, que no son simples productores de espiritualidad, sino actores políticos capaces de hablar por ellos mismos por fuera de la subalternidad, en demanda de aspectos perdidos (territorialidad, autonomía, autoderminación), tal como se ha mostrado en las propuestas políticas del Plan Amazanga de 1992, El Libro de la Vida de Sarayaku de 2003, en los aportes para la Constitución de 2008, en el Proyecto Político de la CONAIE de 2012, y más recientemente, en la Propuesta alternativa al modelo económico y social presentada por el Parlamento de los pueblos, organizaciones y colectivos sociales del Ecuador en el marco de las protestas sociales de octubre de 2019.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno