Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Técnica de ganglio centinela en el cáncer de ovario inicial (estadio i-ii)

  • Autores: Victor Lago Leal
  • Directores de la Tesis: S. Domingo del Pozo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Gil Moreno (presid.), Berta Díaz Feijoo (secret.), Juan Gilabert Estellés (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Introducción: el cáncer de ovario en estadio inicial podría representar una escenario de enfermedad ideal para la aplicación de la técnica de ganglio centinela. Sin embargo, la experiencia publicada es limitada. Nuestro objetivo es evaluar la viabilidad y la seguridad de la biopsia selectiva de ganglio centinela en pacientes con cáncer de ovario en estadio clínico I-II.

      Métodos: Realizamos un estudio piloto prospectivo con 10 pacientes y un ensayo clínico con 20 pacientes con cáncer de ovario confirmadohistológicamente. Como trazadores usamos 99mTc y verde de indocianina que se inyectaron tanto en el útero-ovario y muñón del ligamento infundibulopélvico. Mediante una gamma sonda y un dispositivo de vision de luz infraroja para toma de imágenes de fluorescencia se detectaron los ganglios linfáticos centinela. Criterios de inclusión:> 18 años de edad, masa anexial sospechosa (unilateral o bilateral) en ecografía y tomografía computarizada o tumor ovárico confirmado después de una cirugía previa (unilateral o salpingooforectomía bilateral con o sin histerectomía). Los eventos adversos se registraron intraoperatoriamente, al alta y en el día postoperatorio 30 (+/- 1 semana). El objetivo primario fue informar eventos adversos relacionados con la técnica, incluyendo el uso de 99mTc e ICG por vía intraperitoneal, así como el viabilidad de realización de la técnica.

      Resultados: Tras los resultados positivos del estudio piloto, con una tasa de detección en la región pélvica del 87,5% (7/8) y en la región paraaórtica del 70% (7/10) se realizo el ensayo clínico con un total de 20 pacientes. En este grupo, los ganglios centinela se detectaron en 14/15 (93%) en territorio pélvico y 20/20 (100%) en el para-aórtico. El tiempo medio desde la inyección hasta la resección de los ganglios linfáticos centinela fue de 53 ± 15 min (rango; 30-80). El número medio de ganglios centinela resecados Fue de 2.2 ± 1.5 (rango; 0-5) ganglios linfáticos en la pelvis y 3.3 ± 1.8 (rango; 1-7) para-aórticos. No hubo eventos intraoperatorios adversos, ni ninguno dentro de los 30 días de seguimiento relacionado con la técnica.

      Conclusión: Hemos demostrado la viabilidad del protocolo de ganglio centinela en cáncer de ovario en estadio inicial con una tasa de detección cercana al 100% en el ensayo clínico (NCT03452982) sin que asocie problemas mayores de seguridad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno