Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ecología del jabalí (sus scrofa) en ambientes mediterráneos

Albert Peris

  • El jabalí (Sus scrofa) es un ungulado omnívoro sumamente adaptable, generalista en cuanto al tipo de hábitat y recursos tróficos. Sus poblaciones están aumentando, especialmente en las últimas décadas, de manera generalizada en Europa, probablemente por la conjunción de causas biológicas de la especie, ambientales y antrópicas. Con el aumento de sus poblaciones también se han incrementado los daños a la agricultura, las colisiones con vehículos y la probabilidad de transmisión de enfermedades como la peste porcina africana y clásica, la brucelosis, la tuberculosis, la salmonelosis y la enfermedad de Aujeszky.

    Para la correcta gestión de la especie es necesario disponer de datos demográficos, de su distribución y de la ecología espacial fiables y precisos. Estos datos, escasos todavía, permitirán orientar las estrategias de gestión encaminadas a disminuir las poblaciones, así como a disuadir a los jabalíes para evitar conflictos.

    En esta tesis se ha estudiado la viabilidad del trampeo fotográfico para estimar la abundancia poblacional y los efectos que sobre estas estimaciones tiene aplicar cebo con objeto de incrementar su efectividad. También se ha profundizado en la ecología espacial de los jabalíes. Concretamente, se ha propuesto una aproximación metodológica que facilita la estandarización en las estimaciones de dominios vitales. También se han evaluado los patrones en el uso del espacio, así como los efectos de la edad y el sexo sobre estos, y los factores de hábitat que los condicionan. El hábitat escogido para la presente tesis ha sido el ambiente mediterráneo, debido a que existen pocos estudios en el ámbito de la península ibérica y también a escala mundial. Este ambiente presenta una marcada heterogeneidad espacial y estacional que condiciona la distribución y los movimientos de la población de jabalíes.

    El uso de cebo incrementó la precisión de las estimaciones de abundancia obtenidas mediante trampeo fotográfico. Además, mejoró sustancialmente la valoración del tamaño medio de grupo de jabalíes. Los resultados señalan que los índices de abundancia relativa pueden ser una buena aproximación a la abundancia poblacional.

    Respecto al estudio de los dominios vitales y los patrones de uso del espacio, el resultado fue que ni el sexo ni la edad tuvieron efecto en el tamaño de los dominios vitales. Se observaron dos patrones de dominio vital, el mayoritario, formado por varios centros de actividad disyuntos, y el minoritario, que forma un área compacta. La mayoría de los desplazamientos entre centros de actividad se dieron principalmente en invierno y primavera.

    A escala poblacional, los jabalíes seleccionaron hábitats forestales, cultivos, torrentes y puntos de agua. Además, esta selección fue estacionalmente diferenciada: en primavera y verano seleccionaron los campos de cereal, y en otoño e invierno seleccionaron los encinares y viñedos.

    La presente tesis aporta información necesaria para facilitar la comparación entre trabajos realizados en otras zonas, tanto de evaluación de abundancias a partir de trampeo fotográfico como de análisis de los dominios vitales y, por tanto, de uso y selección de hábitat. Clarificados los aspectos metodológicos, se aportan datos sobre el tamaño poblacional y la ecología espacial de la especie en un ambiente mediterráneo de montaña. Los datos aportados facilitarán el establecimiento de las zonas y periodos de mayor conflicto potencial con las actividades humanas, así como la posibilidad de evaluar la efectividad de las medidas de gestión adoptadas para minimizar conflictos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus