Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos de la manipulación cervical frente a placebo en el dolor, discapacidad, propiocepción y sensibilidad mecánica en pacientes con dolor cervical crónico

  • Autores: Daniel García Pérez Juana
  • Directores de la Tesis: Ricardo Ortega Santiago (dir. tes.), César Fernández de las Peñas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Roberto Cano de la Cuerda (presid.), Fernando Galán del Río (secret.), Francisco Alburquerque Sendín (voc.), Enrique Varela Donoso (voc.), Susana Muñoz Lasa (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Resumen Objetivo: Determinar si la aplicación de una técnica manipulativa cervical induce una mejora en la propiocepción cervical, en el dolor, en la discapacidad y en los umbrales de dolor a la presión en pacientes diagnosticados de cervicalgia mecánica crónica.

      Métodos: Ensayo clínico, controlado, aleatorizado, simple ciego en el que participaron 54 personas con dolor de cervical (42 mujeres y 12 varones) con edades comprendidas entre los 21 y 56 años (edad: 37 ± 8 años), asignados al azar en 3 grupos, manipulación cervical derecha, manipulación cervical izquierda o falsa manipulación. Se valoró la discapacidad mediante el “Índice de Discapacidad Cervical (IDC)” y el dolor percibido mediante una escala numérica de dolor (0-10) antes y una semana después de la intervención. Se valoró también los umbrales de dolor a la presión (UDP) sobre el pilar articular C5/C6 y en el músculo tibial anterior y la propiocepción cervical mediante el error en el sentido de la posición articular (JPSE) antes y 5 minutos después de la intervención. Se realizó un análisis de la varianza de medidas repetidas para cada una de las variables.

      Resultados: El ANOVA determinó un efecto significativo para la interacción entre tiempo*grupo para extensión cervical (F=14,232; P<0,001) y para ambas rotaciones cervicales (F =15,325; P<0,001) en el JPSE: los grupos de manipulación real mostraron una mayor diminución del JPSE después de la intervención comparado con el grupo de falsa manipulación (P<0,001). No se encontró un efecto significativo en la interacción tiempo*grupo para el dolor en reposo (F=1,014; P=0,370), peor dolor de la semana pasada (F=1,703; P=0,192) o el dolor menos intenso de la semana pasada (F=1,150; P=0,325). Se encontró un efecto significativo sobre el tiempo en las variables de dolor (P<0,05) sugiriendo que los tres grupos experimentaron un descenso similar en el dolor cervical.

      El ANCOVA encontró un efecto significativo en la interacción entre tiempo * grupo para el UDP en la región cervical (F=6,281; P=0,003 y el tibial anterior (F=3,319, P=0,040): los grupos de manipulación cervical real exhibieron incrementos bilaterales mayores comparado con el grupo de falsa manipulación. Además, el tamaño del efecto fue medio en ambas mediciones (C5/C6, ƞ 2 p: 0,111 y músculo tibial anterior, ƞ 2 p: 0,066). La inclusión de la variable sexo en el ANCOVA no mostró efecto en ninguna de las variables.

      Conclusiones: Los resultados del presente estudio nos permiten afirmar que la técnica manipulativa cervical a nivel C3-C4 produce una mejora propioceptiva del segmento cervical traducido en un incremento en la capacidad de reposicionamiento de la cabeza en movimientos de flexión y extensión; un incremento de los UDP como signo de una mejora de la sensibilidad mecánica, y una mejora de la discapacidad asociada al dolor. Sin embargo, la manipulación cervical no disminuyó de mayor manera la intensidad de dolor de cuello comparado con una falsa manipulación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno