Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desplazamientos, alteraciones, subversiones. Arquitectura de vivienda social y dimensiones de lo colectivo en la ciudad de guayaquil

  • Autores: Juan Carlos Bamba Vicente
  • Directores de la Tesis: Sergio Martín Blas (dir. tes.), María Augusta Hermida Palacios (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Espegel Alonso (presid.), María del Mar Sánchez Llorens (secret.), Florencio Compte Guerrero (voc.), Zaida Muxí Martínez (voc.), Ignacio de Teresa Fernández-Casas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En Guayaquil, Ecuador, como en otras grandes ciudades latinoamericanas, se produce una creciente dicotomía entre la vivienda de la clase alta y la vivienda popular, representada por la proliferación de dos modelos antitéticos: las urbanizaciones cerradas de la ciudad privatizada y las ocupaciones ilegales de la ciudad informal. Estas formas de vivir contrastan con los modelos de colectividad que planteaban los conjuntos de vivienda social promovidos por los Estados latinoamericanos bajo las premisas de la ciudad moderna entre la década de 1930 y 1970.

      La segregación socioespacial de la ciudad en urbanizaciones cerradas y ocupaciones ilegales se ha extendido como modelo de desarrollo urbano en Guayaquil y se refleja en la “guetización” de los conjuntos de vivienda social construidos por el gobierno en el periodo moderno.

      Los conjuntos de viviendas, producto de los ideales modernos, han mutado en un organismo complejo que superpone las características materiales y las dinámicas sociales de estos modelos antitéticos en su estructura socioespacial. Las privatizaciones e informalizaciones propias de los fenómenos extremos, se materializan en formas híbridas a escala micro que constituyen la esencia de dichos fenómenos, decantada en forma de micro-segregaciones espaciales y micro-topografías sociales.

      La tesis plantea que el método de aproximación a la realidad de la vivienda social de Latinoamérica, y específicamente de Guayaquil como un caso extremo, debe comprender el estudio de las diferentes fases de producción del hábitat.

      El estudio se centra en definir las contradicciones que se producen entre el proyecto original que impone un modelo de colectividad y las prácticas sociales de los habitantes que plantean otras formas de habitar y que se baten entre la informalidad y la retórica de la seguridad. La tesis traza las conexiones entre teorías, prácticas arquitectónicas, y prácticas sociales, que aunque constituyen campos difusos, con el establecimiento de relaciones complejas, pueden ser englobadas en un nuevo sistema complejo de pensamiento desde la observación de la realidad cotidiana.

      El problema de investigación consiste en comprender los desfases de dichas contradicciones que se han producido en los conjuntos habitacionales entre los ideales políticos, las prácticas arquitectónicas del periodo moderno (desplazamientos), y las prácticas sociales de la ciudad contemporánea (alteraciones). Todo esto con el objetivo de plantear nuevas estrategias operativas para la regeneración y proyección de los conjuntos de vivienda social en Latinoamérica (subversiones).

      El presente estudio pretende revelar nuevos aspectos de estas formas híbridas de habitar de gran valor arquitectónico y urbano, usualmente ignoradas por las investigaciones académicas, en las que lo ordinario y lo común, contienen claves para entender el sentido profundo de nuestra realidad y de su potencial transformación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno