Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del enfoque de resiliencia en la respuesta humanitaria al desplazamiento urbano: El caso de Altos de la Florida (Soacha, Colombia)

  • Autores: Pablo Cortés Ferrández
  • Directores de la Tesis: Cristina Churruca Muguruza (dir. tes.), José Angel Achón Insausti (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Deusto ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Margarita León Ramon-Borja (presid.), Felix Arrieta (secret.), Imanol Zubero Beaskoetxea (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano por la Universidad de Deusto
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Determinados asentamientos informales, de países como por ejemplo Colombia, se han convertido en un contexto humanitario por la situación de vulnerabilidad de desplazados urbanos y la desigualdad de sus comunidades de acogida, así como por ser entornos que sufren las consecuencias de la violencia urbana. En los últimos años ha aumentado la necesidad de mejorar las respuestas a crisis urbanas, sin embargo, éstas todavía suponen un reto, ya que un gran número de actores humanitarios no son operacionalmente eficaces. A pesar de este desafío, los asentamientos informales también se han convertido en un espacio de oportunidad para analizar las limitaciones, así como las posibles potencialidades de la respuesta humanitaria a las crisis producidas por el desplazamiento urbano, especialmente, como se analiza en esta tesis, a través de las discusiones más recientes sobre las políticas de resiliencia. Por ello, el objetivo de esta investigación es, a través del estudio de caso en el asentamiento de Altos de la Florida en la ciudad de Soacha (Colombia), analizar las múltiples tipologías de la intervención humanitaria ante el desplazamiento urbano y, específicamente, la implementación del denominado enfoque de resiliencia. Para alcanzar este objetivo se ha seguido una estrategia metodológica del estudio de caso entre 2016 y 2019, basado en una aproximación de carácter cualitativa (entrevistas en profundidad, cartografías sociales y grupos de discusión) y complementado con datos cuantitativos (encuesta). La principal conclusión de esta investigación es que si el sistema humanitario tiene como objetivo aumentar la resiliencia de la población, especialmente desplazados urbanos y sus comunidades de acogida en asentamientos informales, no es suficiente con una inversión económica importante, además, (1) hay que evitar generar dependencia respecto de la ayuda externa, alejando la intervención del asistencialismo; (2) la respuesta tiene que atender al corto pero sobre todo al largo plazo, generando sostenibilidad, (3) dicha respuesta tiene que estar coordinada entre los diferentes actores para aumentar la efectividad; y (4) el sector humanitario debe reconocer que intervenir ante crisis urbanas supera sus capacidades y responsabilidades y, por lo tanto, debe abogar por la participación e intervención integral del Estado y de las autoridades locales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno