Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La enfermedad del ojo seco en pacientes con y sin fibromialgia: estudio comparativo

Ana Maria Muñoz Hernández

  • español

    La interrelación entre la enfermedad del ojo seco (EOS) y la fibromialgia (FM) es aún un terreno por explorar en el que ya se han hecho algunas incursiones. JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS: Los pacientes con FM padecen con frecuencia dolor ocular o afectación de la calidad de vida relacionada con la visión. La hipótesis sería que los pacientes que padecen FM además de EOS presentan mayor discordancia entre los síntomas y signos respecto a los que no la tienen. OBJETIVOS: Cuantificar y comparar el grado de afectación sintomática y de calidad de vida de pacientes con EOS con y sin FM, así como los signos de afectación de superficie ocular relacionados con la sequedad. Determinar posibles correlaciones. Describir la prevalencia de la EOS en los pacientes con FM en nuestro grupo de estudio. SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal donde se compararon dos grupos con EOS, uno con FM (44 pacientes) y otro sin FM asociada (38 pacientes). Se realizó una exploración completa de cada paciente, investigando antecedentes, medicación tomada, síntomas y calidad de vida relacionada con la salud (cuestionarios OSDI, VFQ-25 en ambos grupos e ICAF en el grupo con FM) así como la función visual y superficie ocular [agudeza visual mejor corregida de lejos, osmolarimetría, tiempo de rotura de la lágrima (BUT), tiempo de rotura de la lágrima no invasivo (NIBUT), menisco lagrimal, estesiometría, biomicroscopía, tinción de superficie ocular, test de Schirmer tipo I y presión intraocular]. RESULTADOS: La puntuación del cuestionario OSDI fue superior en el grupo de EOS con FM (46,74 ± 19,43) respecto al grupo de EOS sin FM (38,97 ± 14,93), mientras que la del VFQ-25 fue inferior (68,20 ± 15,41 y 73,63 ± 10,89, respectivamente). El valor total del ICAF en los pacientes de EOS con FM fue 50,09 ± 11. En cuanto a los signos, se observaron diferencias estadísticamente significativas a nivel de NIBUT first (7,74 ± 5,27 s y 4,39 ± 2,39 s) y average (10,68 ± 5,29 s y 6,15 ± 3,45 s), menisco (0,30 ± 0,08 mm y 0,25 ± 0,06 mm) y tinción corneal (0,30 ± 0,36 y 0,93 ± 0,66, escala de Oxford), siendo el grupo de EOS sin FM el de mayor afectación o severidad. No se detectaron diferencias en el resto de signos. El valor de sensibilidad corneal en el grupo de EOS con FM fue 59,07 ± 2,94 mm frente a 56,32 ±4,60 mm del grupo de EOS sin FM. DISCUSIÓN: Los pacientes con EOS y FM manifestaron una mayor puntuación en el cuestionario OSDI, ambos grupos dentro de los valores considerados de sintomatología severa. Asimisimo este grupo obtuvo menor puntuación en el cuestionario VFQ-25, que indica menor calidad de vida y salud visual. El valor total del ICAF en el grupo de EOS con FM indica una afectación sintomática moderada-severa. Se detectó correlación negativa moderada entre las puntuaciones totales de los cuestionarios OSDI y VFQ-25 en ambos grupos. En el grupo de EOS con FM la correlación entre el total de los cuestionarios OSDI e ICAF mostró una tendencia positiva. En relación a los signos de la EOS, se observó una afectación similar en ambos grupos a nivel de la tinción conjuntival, el BUT, el Schirmer I, la osmolaridad y la DGM. Sin embargo, los siguientes signos: la tinción corneal, el NIBUT first y average y el menisco de la lágrima presentaban una mayor alteración en el grupo de EOS sin FM. Se observó una mayor sensibilidad corneal en el grupo de EOS con FM. Se detectó una asociación entre la sensibilidad corneal y los valores totales de los cuestionarios OSDI, VFQ-25 e ICAF en el grupo de EOS con FM, no siendo así en el grupo de EOS sin FM. La prevalencia de EOS en pacientes con FM en nuestro grupo de estudio fue del 80%. CONCLUSIÓN: Los pacientes con EOS y FM de nuestro grupo de estudio manifestaron una mayor sintomatología ocular y afectación de su calidad de vida y salud visual, así como una mayor sensibilidad corneal, respecto a los pacientes con EOS que no la padecen, presentando al mismo tiempo signos similares o más leves.

  • English

    Dry eye disease (DED) is one of the most common and relevant ophthalmological conditions in the population, due both to its clinical and economic consequences. It is estimated that 5 to 50 percent of the population is affected (75% if we consider asymptomatic patients who present signs), being more frequent in Hispanics and Asians. It mainly affects women and is aggravated by age. In the latest Tear Film & Ocular Surface Society (TFOS) report, the 2017 Dry Eye Workshop (DEWS II), it is defined as “a multifactorial disease of the ocular surface characterized by a loss of homeostasis of the tear film, and accompanied by ocular symptoms, in which tear filmin stability and hyperosmolarity, ocular surface inflammation and damage, and neurosensory abnormalities play etiological roles”. Although traditionally it has been classified as evaporative dry eye (the most frequent cause is the Meibomian glands dysfunction [MGD]) and aqueous‐deficient dry eye, the latest DEWS has established a mixed classification, with the predominance of one type or another. The suffering of this chronic disease implies a significant impairment of the quality of life, due to both visual disturbances as well as the physical and psychological consequences of the pain. Therefore, people’s work productivity decreases...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus