Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Enfermedad mental y sentido: un análisis junguiano de "noche oscura del alma" de Juan de la Cruz

Gemma de la Torre Bujones

  • español

    Esta tesis aborda la descripción de un proceso psíquico, un tipo de proceso de individuación, la nekya, descrito en profundidad en la literatura junguiana. Lo hace profundizando y poniendo en relación las vivencias de dos individuos, Juan de la Cruz y el propio Carl Gustav Jung. Juan de la Cruz, místico español del S. XVI, describe en su poema ÒNoche Oscura del alma Ó una experiencia transformadora, en la que mediante el paso por la oscuridad es posible llegar a la unión con el amado. En Juan de la Cruz la figura del amado es una representación simbólica de la divinidad, pero incluso siendo un religioso cristiano, parece dotar a esta figura de un carácter interior y con una calidez extraña a la época en la que vive. La unión con el amado de la que habla implicaría así una suerte de transformación Òamada en el Amado transformadaÓ hacia una forma superior del ser, o en términos psicológicos junguianos, de la conciencia. En la obra de Jung puede apreciarse este mismo proceso como el desarrollo de una relación estrecha entre dos estructuras psíquicas fundamentales (yo - S¿ mismo), necesaria para la completitud del individuo. Este proceso interior del que hablamos fue ampliamente descrito cuatro siglos después por Carl Gustav Jung, Psiquiatra suizo del S. XX, en sus Diarios Negros y materializado en un audaz texto contenido en el Libro Rojo. A partir de experiencias vitales de gran hondura, y partiendo también de un lenguaje altamente simbólico, en esta obra en particular, C. G. Jung describe una realidad interior de profundidad y calado comparables a los de Juan de la Cruz, pero enmarcados en un espacio psíquico acorde a las vivencias de un hombre de su tiempo. En Jung, estaríamos ante un espacio social y cultural en el que la realidad psíquica, y por tanto la conciencia individual, han evolucionado. Juan escribe desde el punto de vista de un hombre inmerso en una sociedad sacralizada, típica de su periodo histórico, mientras que Jung, aun respetando el carácter sagrado de la experiencia y comprendiendo la profundidad e importancia del mismo, utilizar¿ el lenguaje de la ciencia y de la psicóloga moderna. A lo largo de este trabajo se han presentado ambos textos (poema Noche Oscura del Alma y Libro Rojo), frente a frente, tratando de hacerlos dialogar. La base que sustenta este diálogo se establece sobre dos pilares fundamentales. Por un lado, estarán las similitudes vitales entre los dos autores que, superando los cuatro siglos que los separan, nos permiten llegar a la conclusión de que ambos parecen describir un proceso que trasciende al tiempo y al espacio por estar enclavado en la profundidad del inconsciente colectivo, lo que dotara al proceso de un valor antropológico general. Por otro lado, estará la propia metodología empleada para la investigación. Una metodología hermenéutica aplicada desde el punto de vista de la psicóloga, es decir, un trabajo sobre el relato, profundizando en sus imágenes simbólicas, con el objeto de proporcionar sentido psicológico, y por tanto vital, al individuo contemporáneo. En este sentido, la psicología analítica junguiana nos proporciona un espacio de interpretación de la imagen y de la metáfora política como representación de contenidos arquetipales que surgen más allá del individuo particular, y que articulan un significado más profundo. En definitiva, esta tesis es una descripción en dos tiempos y espacios diferentes de un mismo proceso psicológico encaminado a dotar de sentido vital y equilibrio psíquico al hombre contemporáneo.

  • English

    This thesis entitled Mental Disease and Meaning. A Jungian analysis of "Dark Night of the Soul" by Juan de la Cruz, is an approach to the poem Dark Night of Juan de la Cruz from the perspective of the Psychology of the Complex developed by Carl Gustav Jung. In this study, we have found certain vital and experiential parallels between both authors that lead them to write compositions that, from the perspective of the 21st century, seem to be in dialogue with each other. We refer to the aforementioned poem and to the Red Book written by C. G. Jung. Both texts are based on transformative existential experiences external to the subject, but what is truly interesting is that they represent the manifestation of a profound inner effort on the behalf of their authors, whose current effect is to return the contemporary individual to the plane of the psyche and inner experience. Spaces that in our current world seem to have been forgotten and that nevertheless suppose a source of psychic health, necessary to confront the challenges of this time...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus