Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El patrimonio cultural de la casa de Fernán Núñez en Córdoba y su transmisión

  • Autores: Francisco Manuel Espejo Jiménez
  • Directores de la Tesis: Fernando Moreno Cuadro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Soria Mesa (presid.), Reyes Escalera Pérez (secret.), Jean Paul Zúñiga (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Patrimonio por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis.

      El agua es principio de vida y fue el origen y motor de la Casa de Fernán Núñez en Córdoba. Los restos arqueológicos, entre otros testimonios, recuerdan que su uso y la geografía determinaron el enclave de la primitiva torre de Fernán Núñez. Su conquista y el ascenso progresivo de la casa nobiliaria impulsaron la realización de una serie de actividades urbanísticas y artísticas en torno al inmueble y su villa.

      Estos avances se debieron a la lealtad a la realeza y a los honores recibidos. Los botines de guerra durante la Reconquista primero, y la defensa de las aguas españolas y la diplomacia, después, contribuyeron a la creación del conjunto palatino y toda su colección artística, un patrimonio que aún no se ha estudiado en su plenitud.

      El linaje de Fernán Núñez, como otras familias nobiliarias, llevó a cabo importantes acciones artísticas en su mayorazgo. Desde la creación de la Casa en la Edad Media, los señores de Fernán Núñez invirtieron su caudal en la construcción del castillo, baluarte para la defensa de la frontera con el reino de Granada. Acabada la Reconquista, paulatinamente perdería su carácter defensivo y se transformaría en un palacio acorde al nuevo condado. Con la Ilustración comenzó la época de mayor esplendor de la familia, destacando a sus grandes impulsores: el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721) y su nieto, el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795).

      Ambas figuras desarrollaron una serie de reformas donde el agua se convirtió en el eje impulsor. La explotación y eficaz gestión de este elemento motivaron no solo la creación del jardín palatino nobiliario más antiguo que se ha conservado en Córdoba, sino que su aprovechamiento generó la edificación de varios molinos de harina y un batán, a la vez que se irrigaba una extensa zona del señorío. Estas mejoras no solo respondían a las necesidades locales, sino que animaron a la aparición de una destacada industria agroalimentaria y textil y supusieron una mayor solvencia económica, así como un notable aumento de la población.

      Esta liquidez y la holgada posición en la que vivió el linaje, entre otros, derivó en la formación de un relevante patrimonio. Desde finales del siglo XVII el tercer conde amplió y modificó al gusto barroco el antiguo palacio mudéjar, al mismo tiempo que compuso una importante colección de bienes muebles. Su decadencia y los daños que sufrió con el terremoto de 1755 empujaron a Carlos José Gutiérrez de los Ríos a la gran transformación palatina a partir de 1783, incluyendo una capilla y ampliando sus posesiones en la plaza. Juntamente, rehabilitó y modernizó el mobiliario con otras aportaciones internacionales, sin olvidarse de recomponer el archivo y la librería del inmueble con un fin práctico para el mayorazgo.

      De este modo, introdujo el estilo neoclásico en Córdoba, reflejo de los ideales de la Ilustración, además de constituir un conjunto que aspiraba a ser la sede de un ducado, título que recibiera el VII conde, Carlos Gutiérrez de los Ríos, el 23 de agosto de 1817.

      La concesión de esta dignidad y la abolición de los señoríos jurisdiccionales significaron que, en paralelo, el municipio quedara relegado a una mera sede administrativa y que el palacio y su entorno se vieran condenados a un progresivo deterioro. Simultáneamente, el agua fue también su fin, pues quedó inútil con la llegada de la electricidad y los modernos procesos agrarios del siglo XX.

      La escasa rentabilidad del ducado suscitó la liquidación de todo el patrimonio a partir de 1980, antesala de la cesión del palacio al municipio. El cambio de titularidad en 1983 llevó aparejadas en el edificio unas precipitadas obras de rehabilitación, que no de restauración, sin proyecto de uso ni fundamento que causaron su cierre por ruina en 1991.

      Ante este escenario, estamos convencidos de que este trabajo contribuirá a mejorar el estado de conservación en el que se encuentra el patrimonio de la Casa de Fernán Núñez en Córdoba, al ser valorado y presentado a través de un centro de interpretación como vehículo de transmisión para conocer su historia e identidad.

      2. Contenido de la investigación.

      La investigación se centra en tres bloques temáticos que son «Reformas urbanas y arquitectura en la villa de Fernán Núñez», «Los bienes muebles del palacio a través de los inventarios» y «La Transmisión: el centro de interpretación del palacio ducal de Fernán Núñez».

      A. REFORMAS URBANAS Y ARQUITECTURA EN LA VILLA DE FERNÁN NÚÑEZ.

      1. El sistema de abastecimiento del palacio.

      2. El palacio de Fernán Núñez.

      3. La capilla de Santa Escolástica.

      4. La plaza del palacio.

      5. El jardín del palacio.

      6. El sistema de aprovechamiento de aguas en torno al palacio.

      B. LOS BIENES MUEBLES DEL PALACIO A TRAVÉS DE LOS INVENTARIOS. 1. La decoración del palacio.

      2. La decoración de la capilla.

      3. Colección actual de pinturas y esculturas.

      4. Artes decorativas.

      5. Patrimonio documental y bibliográfico.

      C. LA TRANSMISIÓN: EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PALACIO DUCAL DE FERNÁN NÚÑEZ. 3. Conclusión.

      El agua, como decía Plinio el Viejo, da origen a ciudades. Es sin duda este elemento y la geografía los que dieron principio a la residencia de la Casa de Fernán Núñez. Su sistema de abastecimiento alimentó desde antiguo la primitiva torre de Fernán Núñez, que conquistada en el siglo XIII se transformó como castillo al son de la guerra y para la guerra. El fin del reino de Granada supondría también su ocaso como baluarte. Fue el momento en el que se adaptó a un estilo más cortesano, dando paso a un palacio mudéjar en el siglo XVI. Más adelante, habría otro cambio significativo, pues con la llegada del tercer conde, Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721), se aumentó su arquitectura y sus comodidades, conformando un palacio barroco.

      El terremoto de Lisboa de 1755 fue el germen de su estilo actual, el neoclásico, el cual fue introducido en Córdoba a partir de 1783 por el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795), proyectando en él todos sus ideales ilustrados. Su carácter es excepcional, pues fue el propio aristócrata su arquitecto, donde resumió toda su formación y experiencias por Europa. En su conjunto también se contemplaría una capilla, construida entre 1783 y 1785, y la plaza. Estos inmuebles, en su mayoría, no se construyeron ex novo, sino que emplearon la estructura precedente.

      Su muerte, y la ascensión como duque de su primogénito, supuso en paralelo un progresivo desinterés, dejando el palacio como una residencia administrativa hasta 1983, cuando se donó al Ayuntamiento. Las intervenciones aceleradas y desacertadas con posterioridad lo llevaron a su apuntalamiento en 1991.

      Por otro lado, el sistema de desabastecimiento dio origen al jardín palatino más antiguo de la provincia de Córdoba, que se formó a partir de 1679 gracias a la reconducción de las aguas para alimentar a una serie de industrias y huertas.

      La decoración del inmueble, por su parte, también está presente desde el período mudéjar. Sería con el tercer conde cuando se trasladara una gran colección que nutrió la decoración del palacio barroco. Tras el terremoto de Lisboa, el sexto conde mandaría restaurar muchas piezas, mientras que otras las compró en Inglaterra, dando al edificio un carácter mucho más internacional.

      Para estas mejoras se formó una librería en el inmueble, cuyos ejemplares sirvieron de instrucción para estos trabajos. El archivo, por su parte, se recompondría y recogería toda la historia del antiguo señorío hasta 1983.

      El palacio, por tanto, es un edifico de edificios milenario, con sucesivas ampliaciones, donde todos los estilos artísticos se han proyectado en él a lo largo de la historia.

      Era necesario, por tanto, un estudio que permitiera conocer todo el conjunto y su entorno, tanto el continente como el contenido, para así determinar su origen, evolución y su estado de conservación, de manera que se pueda formar un Centro de Interpretación donde se pueda transmitir, desde la sostenibilidad y la rigurosidad histórica, todo este legado.

      4. Bibliografía.

      AA.VV. Museo de Bellas Artes de Córdoba, incremento de colecciones 1986-2006. Córdoba, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2007.

      ALEGRE CARVAJAL, Esther. Las villas ducales como tipología urbana. Madrid, UNED Ediciones, 2004.

      ALONSO FERNÁNDEZ, Luis. Museología, Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid, Istmo, 1993.

      ALONSO FERNÁNDEZ, Luis y GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel. Diseño de Exposiciones, Concepto, Instalación y montaje. Madrid, Alianza Editorial, 2007.

      AÑÓN, Carmen; LUENGO, Mónica; y LUENGO, Ana. Jardines artísticos. Vol. 6, Madrid, Espasa, 2000.

      ARIZA SERRANO, Antonio J., «Los Cuadros del Palacio Ducal de Fernán Núñez», Patrimonium, Número 1, Noviembre de 2006, pp. 32-37.

      ARTOLA BLANCO, M., «Crisis y transformación del rentismo agrario. La Casa de Fernán Núñez (1930-1955», XIV Congreso de Historia Agraria, 2013, s.p. BALLART, Josep. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel, 1997. BALLART HERNÁNDEZ, Josep. Manual de museos. Madrid, Síntesis, 2008.

      BELLIDO GANT, María Luisa. Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, Trea, 2001. BELLIDO GANT, María Luisa, «Los Fundamentos del Medio Digital», en BELLIDO GANT, María Luisa (Dir.). Difusión del Patrimonio Cultura y Nuevas Tecnologías. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2008, pp. 36-52. BLUTRACH JELÍN, Carolina. El III Conde de Fernán Núñez (1644-1721): corte, parentesco y memoria familiar. Florencia, European University Institute, 2009.

      BLUTRACH JELÍN, Carolina, «Autobiografía y memoria en el diario de viajes del VI Conde de Fernán Núñez», Espacio, tiempo y forma, Serie IV, Historia moderna, Nº 29, 2016, pp. 65-84.

      BOUZA, Fernando, «La correspondencia del hombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española del Siglo de Oro a través de seis años de cartas del tercer conde de Fernán Núñez (1697-1684)», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, IV, 2005, pp. 129-154.

      BUELGA LASTRA, Luz, «Casa-mansión de los Duques de Alburquerque y de los Duques de Fernán-Núñez: Historia y evolución», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, T. V, 1992, pp. 395-424.

      CALVO POYATO, José. Del siglo XVII al XVIII en los señoríos del sur de Córdoba. Córdoba, Diputación de Córdoba, 1986.

      CAMARERO SOLANA, Natalio. El cuadro ‘Vista de la Villa de Linares’ aspectos de una relación histórica. Linares, organismo Autónomo Local «Industria y Paisaje», 2010.

      CASTILLO RUIZ, José. El entorno de los Bienes Inmuebles de Interés Cultural. Granada, Universidad de Granada e Instituto Andaluz del patrimonio Histórico, 1997.

      CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ. Carta de Don Carlos de los Rios, XXII Señor y VI Conde de Fernan Nuñez, a sus hijos. En París, en la Imprenta de Don Pedro Didot, 1791.

      CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ. Vida de Carlos III, con la biografía del autor, apéndices y notas por A. Morel-Fatio y A. Paz y Mélia, y un prólogo de D. Juan Varela. Tomo I, Madrid, Librería de los Bibliófilos, 1898.

      CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ. Vida de Carlos III, con la biografía del autor, apéndices y notas por A. Morel-Fatio y A. Paz y Mélia, y un prólogo de D. Juan Varela. Tomo II, Madrid, Librería de los Bibliófilos, 1898.

      CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ. Vida de Carlos III. Madrid, Fundación, 1988.

      CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo y CASTILLO PÉREZ DE SILES, Fátima. Fuentes de la Provincia de Córdoba, Estudios de Medio Ambiente Provincial. Número 1, Córdoba, Diputación de Córdoba, Delegación de Medio Ambiente y Protección Civil, 1999.

      CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (et alii). Los Molinos Hidráulicos del Guadalquivir en la Ciudad de Córdoba. Estudio Histórico y Arquitectónico. Madrid, CEHOPU, 2008.

      CORTIJO OCAÑA, Antonio. La Fernán Núñez Collection de la Bancroft Library, Berkeley: Estudio y Catálogo de los fondos castellanos (Parte Histórica). Londres, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 2000.

      COSANO MOYANO, José, «Apuntes para la historia económica de Fernán Núñez en la centuria ilustrada», Axerquía, Núm. 16, 1989, pp. 269-292.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco. Don Antonio Jurado Moreno y la Arqueología en Fernán Núñez. Inédito. CRESPÍN CUESTA, Francisco. La Francesada en Fernán Núñez. Inédito.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco. Piedras y Cruces. S.l., Gráf. Consolación, 1983.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco, «La Capilla de Santa Escolástica de Fernán Núñez», Córdoba en sus cronistas: retazos de historia de la provincia, 1983, pp. 146-149.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco, «Orígenes de la Villa de Fernán Núñez», Homenaje a Juan Gómez Crespo, Córdoba, Imprenta provincial, 1985, s.p.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco, «La Casa de Berrio, desde su salida de Carcabuey, hasta su incorporación a la de Fernán Núñez», Crónica de Córdoba y sus Pueblos, I, 1989, pp. 51-54.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco. Historia de la Villa de Fernán Núñez. Córdoba, Diputación Provincial, 1994.

      CRESPÍN CUESTA, Francisco. Callejero de la Villa de Fernán Núñez. Fernán Núñez. Ediciones Puerta de la Villa, 2007.

      DELOCHE, Bernard. El museo virtual: hacia una ética de las nuevas imágenes. Gijón, Trea, 2002.

      DIÉZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio. Viendo yo esta desorden del mundo: Textos literarios españoles de los Siglos de Oro en la Colección Fernán Núñez. Burgos, Colección Beltenebros, 2003.

      DÍEZ JORGE, Mª Elena. El arte Mudéjar: expresión estética de una convivencia. Granada, Universidad de Granada, 2001.

      ESPEJO, Miguel de. Libro que contiene los motivos, principios y conclusión de la Capilla de Santa Escolástica. Córdoba, Imprenta de d. Juan Rodríguez de la Torre, 1786.

      ESPINALT Y GARCÍA, Bernardo. Atlante Español o Descripción General de todo el Reyno de España. Tomo XI, Madrid, Imprenta de González, 1787.

      ESPINALT Y GARCÍA, Bernardo. Atlante Español o Descripción General de Todo el Reino de España. Tomo XII, Parte Segunda, Madrid, Imprenta de González, 1787.

      FAULHABER, Charles B., «The Fernán Núñez Collection», Brancoftiana, Number 88, 1985, pp. 1-4. FORTEA PÉREZ, José Ignacio. Córdoba en el siglo XVI: Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

      FRAGA GONZÁLEZ, Mª del Carmen. Arquitectura Mudéjar en la Baja Andalucía. Santa Cruz de Tenerife, S. Punta Blanca, 1977.

      GARRIDO HIDALGO, Antonio, «El Palacio de los Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez (Córdoba)», Homenaje a Juan Gómez Crespo, Córdoba, Imprenta Provincial, 1985, s.p.

      GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales, Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra, 2008.

      GUARINOS CÁNOVAS, Marcel (Dir.) y FERNÁNDEZ DE PAZ, Esther (Coord.). Córdoba y su provincia. Córdoba, Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1988.

      GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS Y CÓRDOBA, Francisco. El Hombre Práctico. Córdoba, Cajasur Publicaciones, 2000.

      GUTIÉRREZ USILLOS, Andrea. Museología y documentación: criterios para la definición de un proyecto de documentación en museos. Gijón, Trea, 2010.

      HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. Manual de Museología. Madrid, Síntesis, 1994.

      HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. Planteamientos teóricos de la museología. Gijón, Trea, 2006.

      JORDANO BARBUDO, Mª Ángeles. El Mudéjar en Córdoba. Córdoba, Diputación de Córdoba, 2002.

      JURADO MIRANDA, A. y otros. Documento de Presentación de la Agenda 21 Local de Fernán Núñez. Fernán Núñez, Ayuntamiento de Fernán Núñez y Diputación de Córdoba, 2004.

      LABAIG Y SABALA, Vicente Facundo. Oración Fúnebre que en las solemnes exequias celebradas por el alma del Excelentísimo Señor D. Carlos Joseph Gutiérrez de los Ríos. Madrid, Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1795.

      LACORT NAVARRO, Pedro José, «Infraestructura hidráulica rural de época romana en la Campiña de Córdoba», Memorias de Historia Antigua, Nº 9, 1988, pp. 51-82.

      LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. Arquitectura Mudéjar. Madrid, Cátedra, 2000.

      LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio. Emigración, Propiedad y Paisaje Agrario en la Campiña de Córdoba. Barcelona, Editorial Ariel, 1973.

      LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio, «Parcelarios Geométricos en la Campiña de Córdoba», separata del libro Estudios sobre centuariaciones romanas en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1974, pp. 40-42.

      LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio. Evolución Urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Córdoba, Diputación Provincial, 1981.

      LÓPEZ RÍDER, Javier. Santaella y el suroeste de la campiña cordobesa en la baja Edad Media. Tomo II, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2017.

      MARAVALL, José Antonio, «Novadores y pre-ilustrados: la obra de Gutiérrez de los Ríos, tercer conde de Fernán Núñez (1680)», Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 340, 1978, pp. 15-30.

      MARQUÉS DE VILLA-URRUTIA. Fernán Núñez El Embajador. Madrid, Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera, 1931.

      MARTÍN PIÑOL, Carolina. Manual del Centro de Interpretación. Gijón, Trea, 2013.

      MORALES MIRANDA, Jorge. Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2001.

      MOUSSET, Albert. Un témoin ignoré de la revolution: Le Comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d'Espagne à Paris (1787-1791). Paris, Eduard Champion, 1924.

      NARANJO RAMÍREZ, José. Cultivos, aprovechamientos y Sociedad Agraria en la Campiña de Córdoba: Fernán Núñez y Montemayor (s. XVIII-XX). Córdoba, Concejalías de Cultura de los Ilmos. Ayuntamiento de Fernán Núñez y Montemayor y Áreas de Geografía de la Universidad de Córdoba, 1991a.

      NARANJO RAMÍREZ, José. La propiedad agraria en dos señoríos cordobeses: Fernán Núñez y Montemayor. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1991b.

      NARANJO RAMÍREZ, José, «Acerca de la burguesía agraria: el caso de Fernán Núñez (Córdoba)», Ifigea: revista de la Sección de Geografía e Historia, 7-8, 1992, pp. 163-187.

      NARANJO RAMÍREZ, José, «Peculiar organización agraria de un señorío en la Campiña de Córdoba: Fernán Núñez», Andalucía Moderna: actas del II Congreso de Historia de Andalucía: Córdoba, 1991, Vol. 8, 1995, pp. 139-150.

      ORTIZ JUÁREZ, Dionisio. Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba. Tomo III, Córdoba, Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1985.

      PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan, «Embajada del Conde de Fernán Núñez en París, durante el primer periodo de la Revolución Francesa», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la junta pública de 16 de junio de 1907, 1907, pp. 31-172.

      PIZARRO BERENGENA, Guadalupe. El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e Historia. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2012.

      PORRAS CASTILLO, Inmaculada. Los jardines de Córdoba y provincia: su historia y entorno. Córdoba, Universidad de Córdoba, 1985.

      PRIETO, Rosario. La Revolución Francesa vista por el Embajador de España, Conde de Fernán Núñez. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997.

      PSEUDO-JUANELO TURRIANO. Los veintiún libros de los ingenios y las máquinas. Madrid, Ediciones Turner, 1983.

      RAMÍREZ DE ARELLANO Y DÍAZ DE MORALES, Rafael. Inventario-Catálogo Histórico Artístico de Córdoba. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982. RAMÍREZ Y LAS CASAS-DEZA, Luis María. Corografía Histórico-Estadística de la Provincia y Obispado de Córdoba. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1986.

      RAMOS LIZANA, Manuel. El turismo cultural, los museos y su planificación. Gijón, Trea, 2007. RAY, Anthony. English Delftware Tiles. London, Faber and Faber, 1973.

      RAYA RAYA, María Ángeles, «Una Serie de Dibujos Barrocos de los Condes de Fernán Núñez», Revista Apotheca, Número 1, 1981, pp. 137-160.

      RÍOS Y CÓRDOBA, Francisco. El Hombre Práctico. Madrid, Por Joachin Ibarra, 1764. RIVAS CARMONA, Jesús, «Estudios de arquitectura barroca cordobesa. III: la arquitectura civil del siglo XVIII», Axerquia, 3, 1981, pp. 167-188.

      RIVAS CARMONA, Jesús, «Notas para el Neoclásico Cordobés», Imafronte, Nº 2, 1986, pp. 25-56.

      SALAZAR Y CASTRO, Luis. Catálogo Historial Genealógico de los Señores y Condes de la Casa y Villa de Fernán Núñez desde la Conquista de Córdoba Año de 1236 hasta este de 1682. Madrid, Por Lucas Antonio de Bedmar y Baldivia, 1682.

      SÁNCHEZ DE LAS HERAS, Carlos (Coord.). El mudéjar en Andalucía. Jornadas Europeas de patrimonio 2000. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2000.

      SÁNCHEZ MONTERO, Estrella, «Francisco Gutiérrez de los Ríos, un «Hombre Práctico» en el condado de Fernán Núñez de finales del siglo XVII», en REDER GADOW, Marion (Coord.). Actas del Congreso sobre “La Andalucía de Finales del siglo XVII. Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 1999, pp. 75-87.

      SÁNCHEZ TRIGUEROS, José Antonio. Tesoros de España: Fuentes. Vol. 11, Madrid, Espasa Calpe, 2000.

      SANZ HERNANDO, Alberto. El jardín clásico en España. Madrid, Universidad Politécnica, 2007.

      SARAZÁ MURCIA, Antonio. Por tierras de Andalucía. La Provincia de Córdoba. Córdoba, Imprenta Provincial, 1935. TILDEN, Freeman. La interpretación de nuestro patrimonio. Pamplona, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2006.

      VALVERDE CANDIL, Mercedes y ZUERAS TORRENS, Francisco. Un siglo de pintura cordobesa (1791-1891): exposición. Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1984.

      VALVERDE CANDIL, Mercedes y TOLEDO ORTIZ, Felipe. Los Castillos de Córdoba. Córdoba, Caja Provincial de Ahorros y Asociación de Amigos de Córdoba, 1987.

      VALVERDE MADRID, José, «El Segundo Conde de Fernán Núñez», Revista de Feria, 1961, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «El Testamento del Tercer Conde de Fernán Núñez», Revista de Feria, 1963, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «El inventario del palacio de Fernán Núñez, hecho por el tercer Conde D. Francisco Gutiérrez de los Ríos», Revista de Feria, 1969, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «Un retrato del VI Conde de Fernán Núñez», Revista de Feria, 1976, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «Un cuadro de la Casa Ducal de Fernán Núñez, el de Ana de Silva», Revista de Feria, 1979, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «La vista de Fernán Núñez del cuadro de Goya», Revista de Feria, 1986, s.p.

      VALVERDE MADRID, José, «En el centenario de Carlos III: el VI Conde de Fernán Núñez, autor de su biografía», Boletín de la Real Academia de Córdoba, Nº 117, 1989, pp. 99-103.

      VIGARA ZAFRA, José Antonio. Arte y Cultura Nobiliaria en la Casa de Fernán Núñez (1700-1850). Madrid, UNED, 2015a.

      VIGARA ZAFRA, José Antonio, «Las Obras Pías del VI conde de Fernán Núñez: un ejemplo de distinción social a través de la caritas ilustrada», De Arte, Revista de Historia del Arte, Número 14, 2015b, pp. 119-137.

      VIGARA ZAFRA, José Antonio, «El cementerio neoclásico del VI Conde de Fernán Núñez, un ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario», Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, Nº 28, 2016, pp. 433-454. ZUERAS TORRENS, Francisco. Goya en Andalucía. Córdoba, Imprenta San Pablo, 1989.

      ZURITA VILLALBA, Alfonso. Historia de Fernán Núñez. Inédito.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno