Esta tesis doctoral explora la pragmática de la L2 en un contexto educativo español, donde el idioma curricular es el inglés. Se enmarca, por un lado, en el campo de la pragmática de la L2 centrándose en la producción escrita, destreza que ha recibido menor atención que la comunicación oral (Bardovi-Harlig, 2018); y por otro lado, en los contextos de enseñanza donde el inglés actúa como lengua curricular (EME), donde los estudios sobre pragmática son necesarios (Taguchi and Roever, 2017). El presente estudio se centra en el acto de habla de las peticiones (requests) en correos electrónicos escritos por alumnos del grado de Administración y Dirección de Empresas a sus respectivas profesoras. Al ser las peticiones un acto de habla recurrente y delicado en correos electrónicos, tanto en contextos académicos (Chalak et al., 2010) como profesionales (Giménez, 2000), examinar la producción y la percepción de estos actos de habla tiene importantes implicaciones en dichos contextos. Esta tesis tiene dos objetivos principales desarrollados en dos etapas consecutivas. El primer objetivo consiste en examinar la producción del acto de habla de las peticiones tal y como aparece formulado en los correos electrónicos de los estudiantes. El segundo objetivo persigue estudiar cómo profesores universitarios de diferentes disciplinas académicas perciben las peticiones de los alumnos en los correos electrónicos. La primera etapa consistió en la elaboración de un corpus natural de peticiones en correos de alumnos y en su análisis detallado siguiendo la taxonomía de Blum-Kulka et al. (1989) y la adaptación llevada a cabo por Economidou-Kogetsidis (2011) para el análisis específico de correos electrónicos. Los resultados de esta primera etapa muestran que, en este contexto, los alumnos utilizan tanto peticiones de acción (es decir, aquellas en las que solicitan una acción concreta por parte del receptor para ayudar al estudiante), como peticiones de información (es decir, aquellas relacionadas con los contenidos o el desarrollo del curso). En términos cuantitativos, las peticiones de acción fueron dos veces más frecuentes que las de información, y en términos cualitativos, se aprecia una tendencia hacia el uso de peticiones directas. Dicha tendencia se observa en los recursos lingüísticos empleados por los alumnos, tanto en la estrategia utilizada en el acto nuclear de la petición (Padilla Foster, 2016: 213), como en el uso de los modificadores para mitigar o enfatizar la fuerza de la petición, y en los niveles de formalidad y de familiaridad empleados para justificar algunas peticiones. La segunda etapa del estudio, basada en un cuestionario de percepción dirigido a profesores para que valoraran una selección de correos se centró en tres criterios principales: el nivel de (in)formalidad, la adecuación y la cortesía empleada por los estudiantes. Asimismo, se pidió a los profesores que indicaran la probabilidad de que accediesen a las peticiones de acción de los alumnos. Los resultados de esta segunda etapa sugieren que los correos electrónicos que contienen saludos al principio y al final, así como agradecimientos explícitos, suelen valorarse positivamente. De igual modo, los correos claros y concisos en donde se incluyen justificaciones basadas en razones puramente académicas también suelen ser percibidos positivamente por los profesores. Por el contrario, las peticiones que incluyen formulaciones muy directas, un registro informal y excesivamente oral, así como referencias concretas a sentimientos y emociones del alumno/a, o justificaciones basadas en razones personales en vez de académicas suelen recibir valoraciones negativas. Adicionalmente, el estudio muestra que las percepciones de los profesores suelen coincidir independientemente de su área disciplinar y que en general, dichos profesores demuestran una preferencia por elementos de cortesía negativa (Brown and Levinson, 1978/1987) tales como saludos formales en los correos de los alumnos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados