Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perfil clínico y afectación cardiológica en pacientes con enfermedad de chagas de área no endémica: implicaciones para un uso racional de pruebas complementarias

  • Autores: Cristina González Cánovas
  • Directores de la Tesis: Francisco J. Pastor Pérez (dir. tes.), Manuel Segovia Hernández (dir. tes.), Gonzalo de la Morena Valenzuela (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Caballero Jiménez (presid.), Josefa González Carrillo (secret.), Jéssica Sánchez Quiñones (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Murcia
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      La enfermedad de Chagas (EC) es una enfermedad parasitaria crónica cuya manifestación más frecuente y grave es la cardiopatía chagásica (MC). En los últimos años ha habido significativo aumento de formas crónicas importadas en nuestro medio por lo que el conocimiento epidemiológico de nuestra población y el mejor abordaje diagnóstico de la misma se antoja esencial.

      Objetivos: Estudiar la prevalencia de anomalías halladas mediante técnicas de imagen cardiaca. Establecer el rendimiento diagnóstico del electrocardiograma para la predicción de fibrosis evaluada mediante resonancia magnética cardiaca (RMNc) y su valor pronóstico. Describir una secuencia de pruebas eficiente en la valoración de los pacientes con sospecha de MC, en el ámbito de consultas especializadas. Estudiar el rendimiento diagnóstico del score de Selvester, analizando los puntos de corte óptimos para predecir los diferentes grados de fibrosis hallados en la RMN y si aporta información adicional a la obtenida por los criterios de nomalidad estándar del electrocardiograma para la predicción de fibrosis.

      Métodos: Se reclutaron de forma consecutiva pacientes a los que se realizó RMNc tras valoración cardiológica completa.

      Resultados: Se incluyeron 84 pacientes con una edad media de 41,7 ± 11,5 años, 54,8% fueron mujeres. Los pacientes se encontraban asintomáticos en el momento de la inclusión. Se objetivaron alteraciones electrocardiográficas en un 40% de los pacientes siendo la más frecuente la presencia de BCRDHH. La FEVI se encontraba preservada de forma global (61 ± 7%), aunque se objetivaron alteraciones de la contractilidad en un 25% de los pacientes, siendo el ápex el segmento más frecuentemente afectado. La RMNc constató la presencia de fibrosis en un 30% de los pacientes con un porcentaje de realce medio del 4%. No se pudo establecer un patrón de realce específico. El ECG es una técnica excelente para descartar fibrosis con un VPN del 92% para cualquier grado de fibrosis, alcanzando un VPN del 100% para descartar una cantidad de fibrosis ? 10% del tejido miocárdico. El score de Selvester es una buena herramienta para inferir el grado de fibrosis hallada en RMNc. Los puntos de corte óptimos en nuestra población fueron de 2 para la presencia de cualquier anomalía en la ecocardiografía, 3 para realce superior al 6% y 5 para realce superior al 10%. Durante el seguimiento 6 pacientes experimentaron eventos clínicos (1 muerte súbita, 1 taquimiopatía por FA rápida, 3 implantes de marcapasos, 1 vasoespasmo coronario recurrente). Ningún paciente con ECG normal experimentó eventos clínicos.

      Conclusión: los hallazgos patológicos en técnicas de imagen son frecuentes pese a ser una población joven con función sistólica globalmente preservada. Aunque la evaluación cardiológica puede realizarse mediante diferentes técnicas el ECG se confirma como una extraordinaria herramienta de cribado poblacional puesto que un ECG normal confiere un excelente pronóstico a largo plazo.

    • English

      Chagas disease (CD) is a chronic parasitic infection being the development of dilated cardiomyopathy its most severe and common complication . Due to changes in migration patterns, CD is a merging problem in EU countries, so there is a need of a better knowledge about the burden of cardiac disease and the optimal diagnostic approach.

      Aims: To determine the prevalence of the abnormalities found in cardiac imaging techniques To assess the role of the electrocardiogram to predict fibrosis in cRMI and its prognostic value. To determine the diagnostic performance of Selvester score and establish optimal cut-off points to assess different cMRI scar sizes.

      Methods: We included consecutive patients who underwent screening for CD with electrocardiogram, echocardiogram, and cardiac magnetic resonance (cMRI).

      Results: A total of 84 patients were included; mean age was 41,7 ± 11,5 years, and 54,8% were female. None of the patients reported symptoms during initial clinical evaluation. Electrocardiograhic abnormalities were present in 40%, being complete right bundle branch block the most common finding. Mean ejection fraction was 61 ± 7 % but echocardiographic abnormalities were found in 25% of the population, mainly due to segmental abnormalities, being the apical wall the most frequently involved. Myocardial fibrosis was detected in up to 30% of patients (mean extension of fibrosis of 4%) . The electrocardiogram was a very useful tool to rule out myocardial fibrosis, with a negative predictive value of 92% for any grade and 100% for the presence of more than 10% of extension. Selvester score showed a strong correlation with the presence of fibrosis in cMRI. Optimal cut-off points were 2 for the presence of any scar, 3 for delayed enhacement (DE) superior to 6% and 5 for DE superior to 10%. After a mean follow-up of 6.2±2.6 years, 6 patients experienced events (1 sudden death, 1 tachycardiomyopathy due to atrial fibrillation, 3 pacemaker implantation, 1 recurrent coronary vasospasm). No patient with normal electrocardiogram had an event during follow-up.

      Conclusion: Pathological findings are common despite being an asymptomatic young population with preserved ejection fraction. Although different techniques can be used to detect CD, the electrocardiogram is the most useful tool for screening purposes. The absence of electrocardiographic abnormalities confers an excellent prognosis


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno