El estudio de la diversidad fúngica ha estado tradicionalmente sujeto al empleo de caracteres morfológicos para la delimitación de sus especies. Sin embargo, en las últimas décadas, con el desarrollo de nuevas herramientas para la obtención de datos moleculares, las secuencias de ADN han demostrado ser un poderoso aliado a la hora de delimitar y clasificar las especies. Actualmente existe consenso en la necesidad de utilizar una taxonomía integradora que combine múltiples y complementarias fuentes de evidencia en la delimitación de especies.
El género Schizopora (Basidiomycota, Hymenochaetales) incluía un grupo limitado de especies de hongos corticioides cosmopolitas y descomponedores de madera, en la que causan podredumbre blanca, caracterizado por la presencia de un himenóforo poroide. Estudios moleculares recientes demostraron que Schizopora formaba parte de Xylodon, uno de los géneros de hongos corticioides más extensos, con más de 80 especies descritas. Su inestabilidad taxonómica, combinada con la distribución supuestamente cosmopolita de muchas de sus especies, hacen del género Xylodon un buen candidato para analizar las consecuencias que puede traer consigo una taxonomía no integradora, en el estudio de la diversidad fúngica.
La hipótesis de trabajo de esta tesis doctoral es que las aproximaciones y los caracteres utilizados en el estudio de la diversidad fúngica afectan a los resultados obtenidos en términos de: número de especies, distribución de las mismas y caracteres diagnósticos. Para corroborar o refutar esta hipótesis se seleccionaron una serie de especies del género Xylodon y se plantearon tres objetivos: A) evaluar cómo afecta la selección de las fuentes de evidencia taxonómica al número detectable de especies candidatas y a la distribución atribuida a las mismas; B) buscar aquellas nuevas fuentes de evidencia taxonómica que permitan delimitar mejor las diferentes especies; y C) investigar las metodologías disponibles para integrar diferentes fuentes de evidencia en la delimitación de especies. Tras el desarrollo de estos objetivos en 5 capítulos, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Los criterios empleados en el reconocimiento de especies afectan significativamente al estudio de la diversidad de Xylodon, en lo que respecta a la delimitación de sus especies, al número de las mismas y a sus patrones de distribución. Caracteres hasta ahora poco utilizados en el análisis de la diversidad fúngica, como las preferencias bioclimáticas, pueden ser útiles para distinguir linajes en Xylodon.
La aproximación basada en la teoría de coalescencia utilizando múltiples regiones de ADN es una herramienta adecuada para comparar diferentes hipótesis de delimitación de especies. Además, la combinación de múltiples y complementarias fuentes de evidencia taxonómica (morfológicas, moleculares, ecológicas, etc.) ayuda a una delimitación más robusta de las especies en Xylodon.
Los caracteres morfológicos cuantitativos pueden ser usados para ubicar los especímenes en una filogenia molecular a través de un enfoque de máxima verosimilitud utilizando la función locate.yeti implementada en paquete phytools del lenguaje R. Esta metodología puede ayudar a resolver los problemas taxonómicos que surgen al intentar asignar especímenes a un clado determinado cuando no se dispone de datos moleculares.
A pesar del reciente interés mostrado en el estudio de Xylodon, su diversidad es aún desconocida y se requieren futuros estudios para comprender los procesos evolutivos que han generado tal diversidad y la distribución de sus especies. Las regiones poco exploradas del planeta son una fuente de especies fúngicas aún por descubrir, pero las colecciones de los museos y herbarios juegan también un papel crucial al conservar especímenes ya colectados de un buen número de táxones aún por describir.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados