Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Buen Vivir como mecanismo alternativo para el desarrollo sostenible en Ecuador

  • Autores: Marina Mero Figueroa
  • Directores de la Tesis: Emilio Galdeano Gómez (dir. tes.), Laura Piedra Muñoz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 178
  • Títulos paralelos:
    • Buen Vivir as an alternative mechanism for sustainable development in Ecuador
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Xavier Bolivar Lastra Bravo (presid.), Juan Carlos Pérez Mesa (secret.), Lorenzo Bonisoli (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas por la Universidad de Almería; la Universidad de Jaén y la Universidad Politécnica de Cartagena
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: riUAL
  • Resumen
    • La presente investigación analiza el Buen Vivir (BV) como una alternativa al desarrollo sostenible en Ecuador.

      En primer lugar, presenta una visión general de las principales teorías del crecimiento y los modelos económicos aplicados en Ecuador. En segundo lugar, se estudia el BV exponiendo una revisión de sus principales significados, origen y su evolución histórica. A continuación, se incluye una revisión de los planes de desarrollo, en referencia a los principales lineamientos de política económica respecto a: la igualdad, cohesión, inclusión y equidad social; calidad de vida y el trabajo estable, justo y digno; así como los Objetivos 2, 4 y 9, que están relacionados con la pobreza, empleo, subempleo y la informalidad. Además, se exponen los 3 casos seleccionados, Bono de Desarrollo Humano, Bono Joaquín Gallegos Lara y los Centros de Desarrollo Infantil, como mecanismos de implementación directa de las políticas públicas. Estos son concebidos, considerando el marco constitucional vigente, como estrategias e instrumentos que garanticen derechos y aporten a construir el nuevo sistema económico, social y solidario para el BV. Finalmente, se construye un índice que sirva para medir el Buen Vivir. El indicador propuesto se calcula a través de diferentes sub-indicadores de bienestar, como la felicidad y la satisfacción con la vida, la confianza y la satisfacción con el gobierno y la comunidad, la seguridad del individuo, las características físicas de la vivienda y la preocupación medioambiental, analizando datos de la población ecuatoriana en el período 2014-2016. Los datos provienen de la información a nivel individual y de hogares que se toma de la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo. La metodología elegida fue data-driven, usando Análisis de Componentes Principales (PCA) y asignando pesos derivados de sus varianzas.

      En general, se puede concluir que en Ecuador el nivel de bienestar es relativamente bueno, aunque con factores importantes que mejorar. El indicador económico es uno de los aspectos más débiles de la sociedad ecuatoriana, mientras que la felicidad parece estar desligada parcialmente de este. Así, todavía quedan muchos objetivos para reducir la brecha entre los hogares. Las políticas eficientes solo se pueden implementar con una comprensión adecuada de las múltiples dimensiones de una población y lo que significa vivir bien para ellas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno